Presión en déficit fiscal empaña crecimiento superior en México: perspectivas Moody´s

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

En la actualización de sus pronósticos económicos para América Latina, la agencia ubica déficits presupuestales para el país por arriba del 5% del PIB entre 2025 y 2026, y las menores tasas del PIB de la Región. Sin embargo, resalta la resiliencia del paísen medio de la incertidumbre de los aranceles estadounidenses”.

 

 

En la actualización de sus perspectivas económicas para América Latina de octubre, Moody´s destacó que México ha tenido un mejor desempeño a lo esperado en medio de una alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses, con una proyección de crecimiento de 0.3% al término de 2025, revirtiendo con esto el ajuste previsto hace apenas unos meses.

El economista Juan Pablo Fuentes señaló que los motores que explican el panorama son la disminución de las tasas de interés del banco central mexicano y el bajo desempleo, los cuales han impulsado el consumo en los últimos meses, “ayudando así a la economía a compensar el lastre generado por una política fiscal restrictiva y un entorno externo incierto”.

El sumario de pronósticos macroeconómicos de Moody´s arroja que México observará tasas de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.3% para 2025, de 1.2% para 2026, y de 2.6% para 2027.

Su déficit presupuestal -que el año pasado alcanzó niveles no vistos desde 1988, de 5.7% sobre el PIB- sería de 5.2% este año, superior al pronóstico oficial ajustado al alza de 4.3%, y que alcanzaría niveles de 5.8% durante 2026, de acuerdo con las proyecciones de la agencia. El Gobierno cree que el déficit público situará en 4.1% en ese año. Para 2027, el déficit presupuestario ubicaría en 5.0%, según Moody´s.

 

Ventajas

Con excepción de Argentina y Perú, con las tasas máximas y mínimas, respectivamente, México sostendrá inflaciones por debajo de las de sus pares latinoamericanos, de 4.0% este año y de 3.4% para 2026, registrando además la menor tasa de desempleo de la Zona, de 2.7%, 2.9% y 3.6% para 2025, 2026 y 2027, respectivamente.

“La economía mexicana se acelerará modestamente en 2026 a medida que las condiciones monetarias se vuelvan más expansivas, y las negociaciones sobre el futuro del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá disiparán parte de la incertidumbre en torno a la deslocalización y ayudarán a estabilizar la inversión”, expuso Fuentes.

A pesar de que la política comercial de Estados Unidos seguirá siendo una fuente de riesgo a lo largo del 2026, principalmente para México, el país saldría bien librado en momentos en que se espera una mayor desaceleración de la economía regional.

“Entre las economías más grandes, todas, excepto México y Colombia, se debilitarán el próximo año debido a un entorno externo desfavorable y a la sincronización de sus respectivos ciclos económicos”, anticipó.

 

 

 

 

También te puede interesar: Economía mundial está mejor “de lo temido”, pero persisten los riesgos: FMI

Artículo anteriorDulzor sin calorías
Artículo siguiente#AlAire | Israel y sus dos guerras
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.