Gravar por litro de alcohol para cuidar la salud y proteger al mezcal artesanal, plantea foro “Impuestos justos y cultura líquida”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

La senadora Beatriz Mojica Morga encabezó el 8 de octubre de 2025 el foro “Impuestos justos y cultura líquida”, donde presentó su iniciativa para cambiar el IEPS de ad valorem a un impuesto por litro de alcohol puro (ad quantum) hace que el gravamen refleje directamente el riesgo para la salud, es decir las bebidas con mayor graduación pagan más. Además de cuotas distintas según quién produce o qué producto sea y excepciones controladas para productores artesanales y productos con denominación de origen, como mezcal y tequila.

Nuevo modelo fiscal para bebidas busca proteger productores artesanales y gravar alcohol por graduación

La iniciativa propone gravar las bebidas alcohólicas sobre la cantidad de alcohol puro que contienen en lugar de sobre su precio. Es un modelo que la senadora Beatriz Mojica Morga describió como “más sencillo, transparente y equitativo” y acorde con:

  • Prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
  • Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS);
  • y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Mojica Morga explicó que este esquema haría que “las bebidas de alta graduación y bajo costo … contribuyan de manera proporcional a su contenido de alcohol” y que, al mismo tiempo, “las bebidas con denominación de origen que cumplen normas estrictas y procesos artesanales no seguirán siendo castigadas sólo por tener mayor calidad y alto precio“. La iniciativa también plantea cuotas diferenciadas con tarifas más bajas para productos elaborados de manera tradicional. Lo que la legisladora calificó de “acto de justicia social” para preservar la riqueza cultural y la viabilidad de pequeños talleres familiares.

Impacto en consumo, salud pública y recaudación

José Luis Clavellina Miller, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), presentó resultados de un simulador fiscal que estimó que el cambio a cuotas por alcohol reduciría el consumo: cerveza 37%, vinos y fermentados 34% y destilados 24%. Clavellina subrayó que los “impuestos saludables” buscan incidir en patrones de consumo nocivos y que se requieren recursos para atender problemáticas derivadas del consumo de alcohol. Mojica Morga afirmó que la reforma no busca prohibir ni criminalizar el consumo, sino “establecer un sistema fiscal más congruente que incentive el consumo responsable y desincentive el abuso de bebidas de baja calidad”.

Protección de denominaciones de origen y sector productivo

PRODUCCIÓN DE MEZCALPRODUCCIÓN POR AÑO REFERIDO A 45% ALC. VOL.
Figura 1. (COMERCAN, 2025)

Representantes sectoriales, como Héctor Oscar Hernández García, director general del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM), destacaron que una modificación al IEPS apoyaría a la industria en el corto y mediano plazo y ayudaría a formalizar a pequeños productores. Hernández García señaló que “ocho de cada 10 botellas de mezcal se exportan“, mencionando cifras sobre volúmenes exportados (8.2 mil millones de litros de más de 11 mil millones). En el foro puso énfasis en que el nuevo esquema visibilizaría a las comunidades productoras y protegería la denominación de origen, beneficiando la promoción internacional y la economía regional.

Reacciones y llamado institucional

El foro incluyó la mesa “Reforma fiscal y justicia tributaria en el sector de bebidas alcohólicas” y otra sobre “Cultura líquida y desarrollo regional: identidad, género e incentivos fiscales“, moderada por la senadora Susana Harp Iturribarría. Harp solicitó la colaboración de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que la propuesta prospere.

Durante las sesiones se discutieron el marco regulatorio, la necesidad de distinguir entre productos industriales de bajo costo y bebidas artesanales de alto valor cultural y económico, así como mecanismos para no perjudicar a las familias productoras: “nuestras maestras y maestros mezcaleros y nuestros productores artesanales se enfrentan al problema serio de un sistema de impuestos que es injusto“, dijo Mojica Morga. Añadió que en algunos casos hasta el 80% del precio de una botella de mezcal corresponde a impuestos bajo el esquema actual.

En conclusión

El foro buscó sumar opiniones de expertos y actores del sector para afinar la iniciativa que busca transformar el IEPS hacia un esquema por alcohol puro y cuotas diferenciadas. La propuesta ahora requiere diálogo con la Secretaría de Hacienda y evaluación técnica para medir efectos fiscales y sociales. Si avanza, podría cambiar la carga impositiva sobre bebidas artesanales y fortalecer políticas de salud pública y preservación cultural.

Referencias