Preparación ante pandemias en México: implicaciones financieras y propuestas del INSP

Preparación ante pandemias
En la mesa estuvieron expertos de la UNAM, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Hacienda y el INSP, entre otros. Todos coincidieron: hay que pasar de lecciones aprendidas a acciones permanentes.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) acaba de publicar un número especial de su revista Salud Pública de México sobre cómo prepararnos y responder ante futuras pandemias. La idea central es simple y directa: la mejor defensa ante una crisis sanitaria es tener una población lo más sana posible.

Durante una presentación que reunió a investigadores, funcionarios y expertos, se presentó una guía que compila propuestas técnicas, legales y financieras destinadas a garantizar que México no improvise ante la próxima emergencia. No se trata solo de una opinión: es un plan integral que convoca a todos los sectores a colaborar de manera coordinada.

“La improvisación no puede reemplazar a la ciencia ni la polarización al consenso.”, Eduardo Lazcano, director del INSP.

Importancia

La pandemia de COVID-19 dejó claro algo que muchas veces olvidamos: las enfermedades crónicas como la obesidad y el sobrepeso, aumentaron el riesgo de morir. La vacunación ha sido un gran avance, pero la lección es evidente: si las personas gozan de buena salud de antemano, el impacto de la enfermedad es significativamente menor. Al respecto Ramiro López Elizalde, subsecretario menciona: “La vacunación fue decisiva… pero la primera línea de defensa es tener una población saludable.”

Qué proponen

La publicación sugiere acciones concretas y fáciles de entender:

  • Fortalecer los laboratorios que detectan brotes a tiempo.
  • Tener reservas estratégicas de medicinas y equipos.
  • Hacer que el Consejo de Salubridad General dirija la respuesta en emergencias.
  • Actualizar las leyes para comunicar mejor los riesgos.
  • Asegurar financiamiento claro para mantener todo listo.

Para consultar la guía entera y la revista Salud Pública de México: se encuentra en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/issue/view/557

Contenido

Editorial

Presentación

  • Hacia una gestión efectiva de futuras pandemias en México.

Artículos

  • Alcance de la propuesta de preparación y respuesta frente a futuras pandemias.
  • Gobernanza y rectoría para optimizar la respuesta pandémica.
  • Salud pública y vacunación ante riesgo de pandemia.
  • Vigilancia epidemiológica y sistemas de información en contexto de pandemia.
  • Fortalecimiento de la atención médica para responder a riesgos por pandemia.
  • Estrategias de protección del ingreso e incentivos conductuales en emergencias sanitarias.
  • Estrategias de financiamiento para preparación y respuesta en caso de pandemia.
  • Fortalecimiento del marco jurídico para la preparación y respuesta frente a futuras pandemias.

Carta al editor

  • Developmental delays before and during the Covid-19 pandemic in a community sample.

Artículos breves / Notas clínicas

  • Manifestaciones oculares en personas que viven con VIH y su asociación con conteos de linfocitos T CD4 menor a 200 células en una cohorte de Guerrero.
  • Epidemia de dengue y mapeo de casos posterior al huracán Otis en Acapulco.
  • Análisis microbiológico de superficies inertes del transporte público al sur de Saltillo, Coahuila, México.
  • Impacto del Programa de Optimización de Antimicrobianos en una unidad de cuidados intensivos neonatales: una estrategia segura y efectiva.
  • Estrategia microestructural para la prevención de la morbimortalidad materna.
  • Mutaciones BRCA1/2: impacto en la evolución clínica y patrones metastásicos del cáncer de mama triple negativo.
  • Association of triglycerides and glucose index with fatty liver in Mexican Indigenous populations.

No es solo política: es protegernos a nosotros mismos y a los demás.

Finalmente se debe reforzar el mensaje de fortalecer la prevención, la vigilancia y la atención primaria para que en las próximas crisis afecten menos personas. Menos hospitales saturados, menos pérdidas, más confianza.

Referencias