Semarnat plantea siete prioridades al 2030 y pide respaldo presupuestal tras comparecencia en San Lázaro

Comparecencia de la Mtra. Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comparecencia de la Mtra. Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, compareció el 6 de octubre de 2025 ante las comisiones unidas de Medio Ambiente y de Cambio Climático de la Cámara de Diputados en San Lázaro para rendir cuentas del Primer Informe de Gobierno, presentar siete prioridades al 2030. Entre las que se encuentran reducir 35% las emisiones de gases de efecto invernadero, sanear ríos clave y avanzar hacia la economía circular. Además de solicitar el uso de 5,800 millones de pesos recaudados por la propia Semarnat y respaldo legal (Ley de Bienestar Animal y reformas ambientales) para cumplir metas.

Metas, cifras y solicitudes

Semarnat trazó metas concretas y ambiciosas para 2030:

  • Sanear los ríos Lerma, Santiago, Atoyac y Tula.
  • Tecnificar el riego y ordenar concesiones mediante el Plan Nacional Hídrico.
  • Reducir 35% las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Fomentar biocombustibles.
  • Avanzar hacia una economía circular con dos polos y 12 plantas recicladoras.
  • Eliminar 100% de plásticos en playas.
  • Reforestar 200,000 hectáreas y proteger 153 millones de hectáreas (30% del territorio).
  • Restaurar 50 sitios deteriorados.

Para financiar parte de ello, Bárcena pidió que los 5,800 millones de pesos recaudados por trámites, multas y servicios dentro del sector se utilicen para complementar el presupuesto sin afectar el gasto federal.

Entre los logros que presentó están:

  • Reducción del 30% en incendios respecto a 2024
  • 2.4 millones de hectáreas con certificación forestal
  • 354 aprovechamientos maderables por 6 millones m3
  • Incorporación participativa de 250,000 hectáreas al sistema de pagos por servicios ambientales.

Cuestionamientos de legisladores y riesgos

Legisladores de PAN, PRI, MC y otros advirtieron tensiones: acusan un posible doble discurso en la transición energética y alertan que recortes presupuestales -más de 36% entre 2024 y 2025- ponen en riesgo la ejecución. Se exigió claridad sobre fechas, responsables y cobertura real de beneficiarios del Plan Nacional Hídrico. Preocupa el impacto del Proyecto Manzanillo en humedales y pescadores y la ausencia de un fondo de justicia climática o una ley firme contra plásticos de un solo uso. El riesgo central es práctico: sin presupuesto, normas modernas y delegaciones operativas, las metas quedarán en promesas; como advirtió el diputado Noel Chávez, las delegaciones “están muriendo de inanición”.

Acciones de cumplimiento y fiscalización

En materia de fiscalización, Profepa clausuró instalaciones de Zinc Nacional tras detectar mercurio, plomo, cadmio, zinc y arsénico. La empresa retiró más de 14,000 toneladas de óxido de zinc, pero debe completar la remediación.

Semarnat está fortaleciendo inventarios: contaminantes criterio y gases de efecto invernadero, y actualiza la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Trabaja la NOM-147 para remediar suelos contaminados por metales. En supervisión de obras, se revisan permisos del Tren Maya (con afectaciones detectadas en el tramo cinco). En limpieza de playas reportan 11.6% de la meta anual y avanzan 93 convenios de reforestación con ejidos y comunidades, priorizando restauración productiva.

Aplicaciones prácticas y próximos pasos

Los siguientes pasos que se proponen son:

  • Firmar el Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares para reforestar 218,000 ha.
  • Consolidar un grupo interinstitucional para manejo del fuego con 267 brigadas rurales.
  • Llevar a la COP30 una agenda centrada en reducir emisiones y soluciones basadas en la naturaleza.

Para lograrlo se necesitan aprobaciones legislativas (ley de bienestar animal, economía circular), recursos para 2026 y que se devuelvan excedentes recaudados. Además de cronogramas y responsables claros.

Entre los indicadores clave a vigilar:

  • Ejecución real del Plan Nacional Hídrico, cumplimiento de la meta, 35% GEI.
  • Remediación de sitios contaminados.
  • Operación de plantas recicladoras.
  • Uso efectivo de los 5,800 mdp propuestos.

En conclusión

La comparecencia del 6 de octubre de 2025 dejó sobre la mesa un paquete claro de metas ambientales al 2030 y solicitudes concretas de recursos y reformas legales por parte de Semarnat; incluyendo el uso de 5,800 mdp recaudados por la propia institución y la creación de la Ley de Bienestar Animal. Pero también expuso riesgos: recortes presupuestales, requerimiento de cronogramas y responsabilidades precisas, y la necesidad de fortalecer delegaciones y normativas para que las metas sean alcanzables. En síntesis: planes ambiciosos con avances reportados, pero condicionados a respaldo legislativo, recursos y ejecución técnica.

Referencias