PRONAM: conoce 10 reglas claras para un México con atención médica uniforme

PRONAM
Los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) son documentos únicos y rectores para todo el sector salud, público y privado, que establecen directrices para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades prioritarias. Actualmente se han aprobado diez Protocolos Nacionales de Atención Médica.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

La Secretaría de Salud anunció que los PRONAM reúne 10 protocolos nacionales que unifican cómo se previenen, diagnostican y tratan las enfermedades más importantes en todo el país. Son guías únicas y obligatorias para hospitales y clínicas, públicas y privadas, pensadas para que el paciente reciba la misma calidad de atención sin importar dónde se atienda. Con los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), se busca reducir errores, acelerar decisiones clínicas y asegurar que los tratamientos se basen en evidencia actualizada.

Según el comunicado de prensa de la Secretaría de Salud (2025), los PRONAM son herramientas que aseguran que todos los pacientes reciban atención estandarizada, sin importar el servicio. Esto facilita diagnósticos precisos y tratamientos coherentes. Su principal objetivo es “estandarizar la atención médica a nivel nacional” para mejorar la continuidad y calidad en los centros de salud, basándose en la “mejor evidencia científica“.

Alcance y contenidos

El Consejo de Salubridad General ha aprobado diez Protocolos Nacionales de Atención Médica distribuidos así:

  • Atención primaria: 4 protocolos para diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedad renal crónica.
  • Prevención: 2 protocolos para el seguimiento de los primeros mil días de vida y la vacunación a lo largo de la vida.
  • Detección temprana de cáncer: 1 para identificación oportuna en niños, niñas y adolescentes.
  • Cáncer infantil: 3 protocolos para retinoblastoma, leucemia linfocítica y linfoma de Hodgkin.

Los protocolos son:

  1. Enfermedad Renal Crónica (ERC) – Primer nivel de atención.
  2. Hipertensión Arterial Sistémica – Primer nivel de atención.
  3. Diabetes tipo 2 y Síndrome Metabólico – Primer nivel de atención.
  4. Sobrepeso y Obesidad – Primer nivel de atención.
  5. Vacunación a lo largo de la vida – Lineamientos del Programa de Vacunación Universal.
  6. Los Primeros 1000 Días de Vida – Atención integral materno-infantil.
  7. Diagnóstico temprano de cáncer en niñas, niños y adolescentes – Primer nivel de atención.
  8. Leucemia linfoblástica aguda en niñas, niños y adolescentes – Especialidad.
  9. Linfoma de Hodgkin en niñas, niños y adolescentes – Especialidad.
  10. Retinoblastoma – Especialidad.

Implementación y colaboración

Los documentos están elaborados para ser prácticos y de fácil comprensión, acompañados de infografías que orientan a los profesionales en el diagnóstico y tratamiento. Además, se menciona que los PRONAM fueron desarrollados por comités de expertos, con la colaboración de todas las instituciones clave del sistema de salud, tanto colegiadas como interinstitucionales. El objetivo de este enfoque es asegurar que existan protocolos uniformes, fundamentados en evidencia, que se puedan aplicar de manera consistente en todo México. Contamos con la participación de:

  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
  • IMSS-Bienestar: Programa IMSS-Bienestar (servicios de salud y atención médica para población sin seguridad social, operado por el IMSS).
  • Petróleos Mexicanos (PEMEX)
  • Secretaría de Marina
  • Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Servicios privados.

Acceso y consulta

El Consejo de Salubridad General “ha puesto a disposición de todas las instituciones de salud” los PRONAM. La consulta pública está disponible en la página https://pronamsalud.csg.gob.mx/.

Referencias