Informalidad laboral presiona recaudación y crecimiento: Senado impulsa inversión, simplificación y protección social

foro “La Informalidad Laboral y el Empleo”
Plantea Verónica Rodríguez medidas para disminuir informalidad laboral; “no basta con diagnosticar, hay que actuar”.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

En el foro “La Informalidad Laboral y el Empleo”, realizado en el Senado, Verónica Rodríguez Hernández, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, urgió a pasar del diagnóstico a la implementación de medidas para reducir la informalidad laboral: “no basta con diagnosticar, sino que se debe actuar” mediante inversiones productivas, desarrollo regional equilibrado, estímulos fiscales y simplificación de trámites, con el fin de eliminar barreras a la creación de trabajos formales. El evento se llevó a cabo el 2 de octubre de 2025.

*** https://www.youtube.com/watch?v=owmiuR6Ph0g

Puntos a destacar

  • 54% en informalidad; estimación de 50 millones sin salud o pensión.
  • Líneas de acción propuestas: inversión, simplificación de trámites, estímulos fiscales, protección social, inclusión financiera digital, capacitación, vinculación educación-trabajo, reformas para empleos no estándar.
  • Avance en CDMX con regularización de plataformas.
  • Necesidad de registro patronal ante IMSS; mapeo de vendedores informales en Querétaro.

Foro “La Informalidad Laboral y el Empleo

La senadora advirtió que la informalidad es “estructural y multifactorial”, es decir no se debe a una sola cosa y no se arregla con una medida única. Surge de educación insuficiente, trámites complicados y desigualdades entre personas y regiones. Para reducirla, habría que actuar en todos esos frentes a la vez. Además es asociada con bajos niveles de escolaridad, burocracia engorrosa y brechas de género, edad y región. Según expuso, 54% de los mexicanos en edad de trabajar están en precariedad laboral (más de 30 millones), con efectos como “menor recaudación fiscal, lo que limita al Estado para invertir en infraestructura, salud y educación, y exclusión de la seguridad social; se estima que 50 millones de personas en México no cuentan con cobertura de salud o pensión”.

Protección social y vinculación educativa-laboral

Rodríguez Hernández planteó extender la protección social para que ningún trabajador quede excluido de servicios de salud, pensión o seguridad laboral. Ademá de fortalecer la capacitación y la vinculación, desde la educación, de jóvenes, mujeres y personas de comunidades desprotegidas con empleos formales.

Crítica a la falta de continuidad y enfoque empresarial

  • Rubén López Malo, presidente del Instituto de Política Laboral, afirmó que, aunque todos los gobiernos han reconocido la relevancia del tema, “por desgracia, no le han tomado el empeño, ni lo han tomado con la seriedad que se requiere. Han ido pateando el bote hacia adelante”.
  • Francisco López Díaz, director general de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), sostuvo que la informalidad “no se combate” sino que se resuelve. Propuso:
    • Simplificar trámites para incentivar la apertura de micro, pequeñas y medianas empresas
    • Impulsar inclusión financiera digital y capacitación
    • Otorgar incentivos fiscales para la legalización de empleadores informales
    • Vincular educación con trabajo
    • Promover una reforma en beneficio de trabajadores de empleos no estándar.

Registro patronal y contratación flexible con seguridad social

Héctor Márquez Pitol, director general de AMITAI, señaló que en múltiples casos los contratantes evaden responsabilidades patronales y fiscales, por lo que “sólo uno de cada cuatro está registrado ante el IMSS”. Enfatizó que “lo único que puede generar empleo es la inversión”. También propuso planes fiscales competitivos y marcos legales que permitan contratación flexible garantizando seguridad social.

Experiencias locales: CDMX y Querétaro

  • Omar Rodrigo Escamilla Haro, de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, informó que la entidad ha reducido sus tasas de informalidad desde 2020 al identificar actividades susceptibles de regularizarse, como servicios de plataformas digitales, logrando que más trabajadores accedan a seguridad social.
  • José Alfredo Botello Montes, coordinador de asesores del Gobierno de Querétaro, planteó identificar el número, ubicación, productos y horarios de vendedores informales, y si pertenecen a organizaciones, para determinar si operan por necesidad o bajo influencia de grupos delictivos que ocupan espacios públicos.

En conclusión

El foro consolidó un paquete de propuestas para reducir la informalidad laboral en México: inversión productiva, simplificación regulatoria, estímulos fiscales, protección social universal, inclusión financiera digital, capacitación y reformas para empleos no estándar, apoyadas por experiencias locales de regularización y llamados a mejorar el registro patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La urgencia se fundamenta en la magnitud del problema (54% de informalidad) y sus costos en recaudación y acceso a salud y pensiones.

Referencias

informalidad laboral, empleo formal, Senado de México, inversión productiva, simplificación de trámites, protección social, estímulos fiscales, inclusión financiera, seguridad social