Diputados cuestionaron a Hacienda por el Paquete Económico 2026: déficit 4.1%, deuda y nuevos IEPS

Hacienda y Crédito Público. Reunión de Trabajo con funcionarios de la SHCP
Diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público plantearon a los subsecretarios de Ingresos y de Hacienda, al jefe del Servicio de Administración Tributaria y a la procuradora Fiscal de la Federación, cuestionamientos relacionados con los ingresos públicos para 2026, específicamente en materia de recaudación, déficit fiscal, factureras, deuda, gravamen a bebidas saborizadas y casas de apuestas en línea.

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos

Diputadas y diputados de la Comisión de Hacienda y Crédito Público sostuvieron el 2 de octubre de 2025 un diálogo con subsecretarías de Ingresos y Hacienda, el SAT y la Procuraduría Fiscal en la Cámara de Diputados para revisar el Paquete Económico 2026, con énfasis en el déficit, la trayectoria de la deuda, la recaudación y gravámenes a bebidas, tabaco, apuestas en línea y videojuegos violentos.

Puntos a destacar

  • Proyecciones 2026: inflación 3%, tipo de cambio 18.90, crecimiento 2.3%.
  • Déficit público previsto: 4.1% del PIB; Hacienda asegura sostenibilidad de deuda y coberturas de riesgo.
  • IEPS: recaudación esperada total 75 mil millones (tabaco y bebidas); objetivo sanitario por enfermedades que cuestan 180 mil millones anuales.
  • Avances contra contrabando y factureras: confiscación de 65 millones de litros, 152 sentencias desde 2022; nuevas reformas para bloquear facturación indebida y tipificar delitos.
  • No hay incremento al ISR de ahorradores; se trata de tasa de retención a intereses.
  • Divergencias partidistas sobre impacto de impuestos “saludables”, deuda y transparencia del gasto.

Reunión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público con funcionarios

En la Cámara de Diputados, el debate sobre el Paquete Económico 2026 se desarrolló con la precisión de un arquitecto que revisa planos antes de levantar una obra: cifras, riesgos y promesas sobre la mesa. “Se seguirá trabajando para que el país tenga los ingresos suficientes en tiempo y forma”, marcó el tono el presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano (Morena). Su bancada defendió que el paquete consolida el “humanismo mexicano”, con una inflación proyectada de 3%, tipo de cambio en 18.90 pesos por dólar y crecimiento de 2.3%, acompañado de una normalización gradual del déficit y máximos históricos en inversión extranjera directa y reservas internacionales.

Hacienda añadió el dato que guía el “mapa” fiscal: reducir el déficit público a 4.1% del PIB en 2026 y mantener una deuda considerada sostenible, con un costo financiero de 3.8%, por debajo del promedio regional de 4.9%. Para amortiguar sobresaltos, apuntó a las coberturas de petróleo, tasas y tipo de cambio, y al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.

Recaudación

En la trinchera de la recaudación, el Subsecretario de Ingresos informó que los ingresos de aduanas crecieron en más de 200 mil millones de pesos este año y se confiscaron más de 65 millones de litros de hidrocarburos, un dato que ilustra el combate al contrabando.

IEPS y salud pública

Sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), detalló un doble objetivo: recaudar y proteger la salud pública. El IEPS a tabaco y bebidas sumaría cerca de 75 mil millones de pesos (35 a 40 mil millones adicionales a lo ya captado), mientras recordó el costo anual de las enfermedades asociadas, estimado en 180 mil millones de pesos. Y despejó una duda sensible para ahorradores: no se incrementa el Impuesto Sobre la Renta (ISR); lo que cambia es la tasa de retención a los intereses.

Críticas y peticiones de transparencia

  • PAN pidió datos sobre contrabando de combustibles, denunció duplicación de deuda y falta de reducción del déficit, y cuestionó que las 102 querellas (16 millones de pesos) representen apenas 2.7% del “huachicol fiscal” estimado en 600 mil millones.
  • PRI alertó que los llamados impuestos saludables deben etiquetarse para salud y cuestionó gravar ahorros; señaló estancamiento económico y proyectado aumento de deuda; llamó a “reconstruir la hacienda pública”.
  • PVEM solicitó trayectoria detallada de deuda, impactos del “Plan México” y efectos en IED; exigió cerrar espacios a evasión, facturas falsas y contrabando.
  • MC (Movimiento Ciudadano) advirtió que el aumento del IEPS a bebidas y nuevos gravámenes a apuestas, tabaco, nicotina y videojuegos violentos repercutirá en ciudadanos y sectores; criticó la ausencia de cruces automáticos de datos aduaneros y fiscales.

Fiscalización, factureras y costo del Fobaproa

La fiscalización ocupó un capítulo central. El jefe del SAT aseguró que las condonaciones de impuestos quedaron atrás y recordó que el Fobaproa ha costado 1.4 billones de pesos, con 290 mil millones deducidos por bancos; al eliminar la deducción de cuotas del rescate bancario, se estiman 10 mil millones de pesos anuales de recaudación. Propuso reformas al Código Fiscal para identificar empresas inexistentes, bloquear inscripciones al RFC vinculadas y tipificar nuevos delitos como dar efectos fiscales a facturas falsas y su venta en redes, garantizando el derecho de audiencia con un procedimiento expedito.

Acciones penales y resultados en EFOS y contrabando

En el terreno penal, la Procuradora Fiscal reportó 102 querellas por contrabando y 152 sentencias condenatorias desde 2022 por 5,928 millones de pesos. En materia de Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS), detalló 15 denuncias en 2022 por un perjuicio de 17,402 millones. Además de 1,568 casos presentados por el SAT, con 1,173 judicializados y 565 vinculaciones a proceso. Lamentó que en 338 casos el Poder Judicial determinó la extinción del proceso penal y otorgó libertades, con pagos menores a un millón de pesos y sin recaudación, pese a daños de miles de millones.

Resumen de datos mencionados

  • Déficit público previsto para 2026: 4.1% del PIB.
  • Recaudación total esperada por IEPS a tabacos y bebidas: 75,000 millones de pesos (35 a 40 mil millones adicionales, más ~40 mil ya captados).
  • Costo por enfermedades relacionadas con tabaco y bebidas azucaradas: 180,000 millones de pesos.
  • Aumento de ingresos de aduanas en el año: más de 200 mil millones de pesos.
  • Confiscación de hidrocarburos en el año: más de 65 millones de litros.
  • Proyecciones macro 2026: inflación 3%; tipo de cambio 18.90 pesos por dólar; crecimiento 2.3%.
  • Costo financiero de la deuda de México: 3.8% (por debajo del promedio de Latinoamérica de 4.9%).
  • Saldo de la deuda y PIB (último reporte): deuda 17.9 billones de pesos y PIB 36.1 billones de pesos.
  • Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP): 144,000 millones (unidad mencionada como “dólares”).
  • Fobaproa: costo acumulado 1.4 billones de pesos; deducciones bancarias 290,000 millones de pesos; recaudación estimada al eliminar deducciones de cuotas del rescate: 10,000 millones de pesos anuales.
  • Querellas por contrabando: 102; monto referido por un diputado PAN en querellas: 16 millones de pesos frente a estimación de “huachicol fiscal” de 600,000 millones en el sexenio anterior (cifra citada en el debate).
  • Sentencias condenatorias desde 2022: 152 por 5,928 millones de pesos.
  • EFOS:
    • 15 denuncias en 2022 con perjuicio de 17,402 millones de pesos
    • 1,568 casos presentados por SAT:
      • 1,173 judicializados.
      • 565 con vinculación a proceso.
      • 338 casos con extinción del proceso penal.

Llamado a corresponsabilidad y apoyos a la CDMX

El telón se cerró con un llamado compartido: construir un sistema fiscal “sólido, justo y equitativo” y cerrar espacios al fraude. El PRI propuso una mesa de diálogo para bajar la deuda y mejorar los ingresos, incluyendo mayor eficiencia recaudatoria de estados y municipios. Hacienda, por su parte, anunció apoyos para la Ciudad de México, en particular para la Línea 12 del Metro y ratificó el esfuerzo por mantener superávit primario.

Recomendaciones

Para emprendedores y negocios

  • Ajuste de precios ante IEPS y gravámenes:
    • Si vendes bebidas saborizadas o con edulcorantes, tabaco, apuestas en línea o videojuegos violentos, considera el aumento del IEPS y nuevos gravámenes, trasladando costos de forma gradual y transparente al consumidor.
    • Comunica el componente del IEPS (costos de salud pública asociados) para reducir fricción con clientes y reforzar una propuesta de valor (por ejemplo, opciones con menos azúcar o nicotina).
  • Cumplimiento fiscal y prevención de riesgos:
    • Refuerza la verificación de proveedores y clientes para evitar relación con EFOS (empresas facturadoras de operaciones simuladas). El SAT plantea reformas para bloquear inscripciones al RFC vinculadas y tipificar nuevos delitos por uso/venta de facturas falsas.
    • Alinea tus comprobantes fiscales (CFDI) y operaciones de importación/exportación con información aduanera, dado el incremento de ingresos por aduanas y las confiscaciones de hidrocarburos, lo que implica mayor fiscalización.
    • Considera que no cambió el ISR de ahorradores, pero sí la tasa de retención sobre intereses: ajusta tu contabilidad y conciliaciones para evitar diferencias de cierre.
  • Gestión de caja y planeación:
    • Integra en tu flujo de caja la posible alza de costos por IEPS (bebidas/tabaco) y tiempos de pago de impuestos especiales. Evita tensiones de liquidez con reservas operativas.
    • Si operas con hidrocarburos o insumos sensibles, fortalece controles de inventarios y trazabilidad, dado el contexto de querellas y decomisos.

Para inversionistas

  • Lectura de riesgo de deuda y tasas:
    • Hacienda proyecta reducir el déficit público a 4.1% del PIB en 2026. Señala un costo financiero de la deuda de 3.8%, menor al promedio regional (4.9%), respaldado por coberturas (petróleo, tasas, tipo de cambio) y el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.
    • Usa estos datos para medir riesgo soberano: el mensaje oficial es de sostenibilidad y coberturas. Sin embargo, distintos partidos cuestionan deuda y déficit, por lo que conviene monitorear el avance de la “normalización gradual del déficit” y la trayectoria de la deuda.
    • Considera el impacto de medidas de fiscalización (fin de condonaciones, cambios en deducciones ligadas al rescate bancario, estimación de 10 mil millones anuales) en sectores financieros y empresas con exposición a cumplimiento fiscal.

Preguntas frecuentes: Paquete Económico 2026

  1. ¿Qué incluye el Paquete Económico 2026 (LEF, LIF, PEF)?.

    Debate y revisión de ingresos, recaudación y nuevos gravámenes contenidos en la Ley de Ingresos (LIF), Ley de Egresos (PEF) y marco fiscal (LEF) ante la Cámara de Diputados.

  1. ¿La deuda pública de México es sostenible?.

    Hacienda sostiene que sí: costo financiero de 3.8% (menor al promedio regional de 4.9%) y respaldo con FEIP, cobertura petrolera y coberturas de tasas y tipo de cambio.

  1. ¿Qué son las EFOS y cómo combate el SAT las factureras?.

    EFOS: empresas facturadoras de operaciones simuladas; el SAT propone reformas para detectar empresas inexistentes, bloquear inscripciones al RFC relacionadas y tipificar como delitos el uso y venta de facturas falsas (con procedimiento expedito y derecho de audiencia).

  1. ¿Qué pasa con el ISR a los ahorradores y la retención de intereses?.

    El ISR no cambia; se ajusta la tasa de retención sobre los intereses.

Referencias