Ve Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero mexicano “potencial de sorpresas” adversas en finanzas globales

Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, Banca
Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, Banca observa riesgo en entorno internacional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

La materialización de algunos riesgos “que aún persisten” podría incidir en la estabilidad financiera mundial. Entre ellos, el posible agravamiento de las tensiones geopolíticas, incluyendo el ámbito estrictamente comercial y con impactos en el precio de las materias primas, la actividad económica, la inflación y los mercados financieros internacionales

En la actualización de su balance de riesgos que difundió la noche del miércoles, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero en México, integrado por el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre otros funcionarios de alto rango, aseveró que “la materialización” de algunos riesgos globales “que aún persisten” podría incidir en la estabilidad financiera global.

Entre estos riesgos, el Consejo advirtió sobre “el posible agudizamiento de las tensiones geopolíticas”, lo que incluye el ámbito “estrictamente comercial” y con impactos adversos para los precios de las materias primas y la actividad económica mundial -tanto del lado de la oferta como de la demanda-, en la inflación, y en los mercados financieros internacionales.

“Asimismo, en vista de la alta incertidumbre en torno a la política económica, el potencial de sorpresas en la trayectoria de las condiciones financieras globales se mantiene elevado, lo que podría afectar el buen funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional”, alertó.

Además del secretario de Hacienda, Edgar Amador, quien lo preside, el Consejo de Estabilidad tiene entre sus miembros a la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, y al presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Ángel Cabrera.

También al presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Ricardo Ochoa, y al presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Julio César Cervantes, así como al secretario ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Gabriel Limón.

Debilidad trimestral

En la actualización de su balance de riesgos, el Consejo de Estabilidad afirmó que, tomando en cuenta la información disponible, aunque limitada, apunta a que la actividad económica del país habría mostrado atonía durante el tercer trimestre del año, o en el periodo que comprende de julio a septiembre.

“Hacia delante, el complejo e incierto entorno global implica riesgos a la baja”, alertó. En compensación, el organismo resaltó la calificación crediticia soberana del país, en grado de inversión en lo que corresponde a todas las agencias de riesgo crediticio que la evalúan.

El Consejo destacó la reciente ratificación tanto de nivel como de perspectiva al Soberano México por parte de una de las agencias de mayor influencia a nivel mundial, S&P Global Ratings, que, sin embargo, señaló ciertos retos para la economía mexicana en el corto plazo relacionados con sus finanzas públicas y con la relación bilateral que sostiene con Estados Unidos.

Aseveró que, bajo estas condiciones, el Sistema Financiero mexicano mantiene en su conjunto “una posición sólida y resiliente”, que le permite contar con “una capacidad suficiente” para absorber choques y preservar su funcionamiento, adecuado y estable, “incluso si se presentaran situaciones adversas”

Fortalezas

El organismo resaltó que la banca comercial que opera en México cuenta con niveles de capital y liquidez que cumplen “holgadamente los requerimientos mínimos regulatorios”.

“Se presentaron los escenarios macroeconómicos que la autoridad utilizará en el marco de la evaluación anual de suficiencia de capital de las entidades (bancarias) para enfrentar la materialización de algunos riesgos económicos vigentes, cuyos resultados se darán a conocer, como en años anteriores, en el informe anual del Consejo”, agregó.

El organismo aseveró que, en la actualización de su balance de riesgos, no se observaron concentraciones de financiamiento de las instituciones de banca múltiple en lo individual frente a intermediarios financieros no bancarios.

En caso de que los intermediarios financieros no bancarios incurran en incumplimientos de pago, “no se considera que dicha situación representaría un riesgo para el sistema en su conjunto”, aunque las autoridades competentes seguirán dando seguimiento a este sector, agregó.

El Consejo mencionó que fue actualizado sobre la exposición del sector externo en activos denominados en pesos, “misma que ha aumentado en lo que va de 2025”.

Si bien tanto el monto total como los correspondientes a las distintas clases de activos aún se encuentran por debajo de lo registrado al cierre de 2023, los riesgos asociados con dicha exposición se consideran acotados, aseguró.

Los miembros del Consejo reiteraron “su compromiso permanente con el continuo y oportuno seguimiento de la evolución del sistema financiero y sus participantes”.

De ser necesario, y en el marco de sus atribuciones legales, aseguraron que tomarán las acciones “que coadyuven a garantizar el adecuado funcionamiento de los mercados y del conjunto de los intermediarios”, y, de esta manera, salvaguardar la estabilidad del Sistema Financiero.