Semarnat anuncia NOMs para transporte de gas LP, garantizar derecho humano al agua y refuerza agenda ambiental ante el Senado

Comparece ante comisión del Senado la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, anunció en su dos Normas Oficiales Mexicanas de emergencia para fijar límites de velocidad a unidades de transporte y distribución de gas LP. Además expuso acciones en agua, biodiversidad y combate a la tala ilegal.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, compareció el 1 de octubre de 2025 ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado, donde adelantó que la Agencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental del Sector Hidrocarburos (ASEA) publicará dos Normas Oficiales Mexicanas de emergencia para fijar límites de velocidad a unidades de transporte y distribución de gas licuado de petróleo. La medida busca “evitar tragedias como la ocurrida en el Puente de la Concordia”, reducir emisiones y fortalecer el control de estaciones de servicio de gasolina y diésel.

Bárcena subrayó que el Gobierno Federal debe garantizar el suministro energético con menor impacto ecológico y respeto a la soberanía nacional. Además señaló que “un 80 por ciento de las entidades regulables de energía incumplen con temas de impacto ambiental”. Para mejorar el cumplimiento, la ASEA implementó un registro de autogestión en el que “16 mil 800 gaseras, gasolineras o expendedoras de gas LP” se han inscrito. Lo que es equivalente al “90 por ciento” de estas instalaciones.

Agua: saneamiento y nuevas leyes

La secretaria destacó el saneamiento de los tres ríos más contaminados del país:

  1. Lerma-Santiago
  2. Atoyac
  3. Tula

Estp junto con un Plan Nacional Hídrico enfocado en tecnificación del riego agrícola y ordenamiento de permisos y concesiones. Informó que “esta misma mañana se presentaron las iniciativas de Ley General de Aguas y de Ley de Aguas Nacionales”, para avanzar en el ordenamiento y “garantizar el derecho humano al agua”.

Combate a la tala ilegal

Sobre la tala ilegal, Bárcena reconoció “problemas severos” y la necesidad de apoyo de la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, debido a la intervención del crimen organizado. En coordinación con Profepa, se logró la clausura de “120 aserraderos y 400 predios de tala”. También el aseguramiento de “más de 22 mil metros cúbicos de madera” y la puesta a disposición del Ministerio Público de “21 presuntos infractores”.

Biodiversidad y vida silvestre

En protección de especies, se reportaron:

  • 290 recorridos de vigilancia
  • El retiro de “más de 12 kilómetros de redes ilegales
  • Sentencias de “siete años de prisión” por delitos vinculados a la vaquita marina y la totoaba.

En coordinación con Sader, se implementó el programa Cero Deforestación: “a partir de enero todas las exportaciones de aguacate del país van a requerir una certificación”.

Regulación de delfinarios y mamíferos marinos

La secretaría impulsa un plan de verificación e inspección de delfinarios, con clausuras en Quintana Roo y la prohibición de espectáculos con mamíferos marinos. “Ya no se puede tener a los mamíferos marinos en cautiverio. Lo que se está logrando es que los que estén en cautiverio, los delfines, se deben llevar a corrales marinos”, dijo Bárcena, agradeciendo el trabajo conjunto con el Legislativo.

Riesgo de “crisis planetaria

La presidenta de la comisión, senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, advirtió sobre el riesgo de “crisis planetaria” por el cambio climático. Destacó que México cuenta con “una presidenta científica y ambientalista”. Lo que habilita condiciones de comprensión y responsabilidad. Señaló que se deben fortalecer marcos en gestión de residuos, economía circular, biodiversidad, vida silvestre y equilibrio ecológico, adecuando la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente a las necesidades actuales.

En conclusión

Con disciplina y tecnología, los emprendedores pueden contribuir a evitar la “crisis planetaria” mientras fortalecen sus empresas y su impacto positivo en las comunidades. Las medidas anunciadas por Semarnat y ASEA abren una oportunidad para que los emprendedores fortalezcan su competitividad mientras reducen riesgos operativos y ambientales. Objetivamente, los próximos cambios -límites de velocidad para transporte de gas LP, certificación Cero Deforestación en exportaciones de aguacate, mayor control en uso y tratamiento de agua, y verificación en actividades con fauna marina— exigen disciplina de cumplimiento, trazabilidad y mejores prácticas. La buena noticia es que estas mismas acciones mejoran eficiencia, disminuyen costos por incidentes, abren mercados con requisitos ambientales más estrictos y posicionan marcas con responsabilidad social.

Cumplir reduce costos y abre oportunidades comerciales

El camino práctico es adoptar un modelo de economía circular:

  • Diseñar procesos que minimicen residuos.
  • Optimicen agua y energía.
  • Extiendan la vida útil de materiales.
  • Aseguren cadenas libres de deforestación y de actividades ilegales.

Tal como en un equipo deportivo que gana por consistencia. La clave está en sistemas de monitoreo (telemetría, trazabilidad), capacitación continua y alianzas con autoridades y comunidades. Con estos pasos, los negocios cumplen, innovan y se diferencian en mercados nacionales e internacionales.