
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos
Se trata del quinto retroceso consecutivo a partir de abril pasado, cuando las políticas migratorias de la Administración Trump cobraron su forma. Actualmente, hay más ausentismo laboral en centros de trabajo con actividades como la construcción, el hospedaje y el campo.
Las políticas migratorias de la Administración Trump están repercutiendo directamente desde abril pasado en las remesas que envían los connacionales que trabajan en Estados Unidos, de donde proviene el mayor monto, y donde hay registros de una ampliación de redadas y ausentismo laboral.
Durante agosto, las remesas cayeron 8.3% a tasa anual, con su quinto ajuste consecutivo, a 5,578 millones de dólares (mdd), si bien mayor al importe de 5,330 mdd de julio, identificado como el segundo menor monto nominal mensual de remesas en 2025, después del descenso de abril.
El Banco de México (Banxico) agregó al difundir la información el miércoles que, con series desestacionalizadas, los ingresos por remesas mostraron en agosto una expansión mensual de 4.2%.
El resultado acumulado arrojó que de enero a agosto, el valor de los ingresos por remesas sumó 40,467 mdd, inferior a los 43,001 mdd registrados en igual lapso de hace un año, lo que se tradujo en una caída anual de 5.9%.
Tomando en cuenta los primeros ocho meses del año, el 99.2% del total de los ingresos por remesas se realizó vía transferencias electrónicas, al sumar 40,124 mdd.
Las remesas efectuadas en efectivo y especie, así como las money orders representaron apenas el 0.6 y 0.2% del monto total, respectivamente, con niveles de 253 y 90 mdd en cada caso.
En los últimos 12 meses contabilizados de septiembre del año pasado a agosto, el flujo acumulado de ingresos por remesas ascendió a 62,212 mdd, un nivel marcadamente inferior a los 12 meses de agosto de 2024 a julio de este año, cuando sumaron 62,716 mdd.
Claroscuros
El grupo financiero Banorte señaló en un escrito que si se analiza el mercado laboral de EU, el principal generador de ingresos por remesas hacia México, durante agosto, la principal economía del mundo sólo generó 22,000 nuevos puestos laborales, con una tasa de desempleo que subió del 4.2% a 4.3% a tasa mensual.
El desempleo para los hispanos y latinos, por su parte, subió a un ritmo mayor, de 5.3% desde el 5.0% del mes anterior. Banorte indicó que la métrica para migrantes mexicanos, sin embargo, descendió en agosto del 5.7% al 5.6%.
Las personas en edad de trabajar de este último grupo, que incluye “nativos”, “ciudadanos no nativos” y “no ciudadanos”, tanto legales como ilegales, aumentaron en 195,900. De este grupo, las personas empleadas crecieron en 54,900, mientras que las desempleadas bajaron en 22,100.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) retomó operativos a inicios de mes en el estado de California, prototipo de la contratación de migrante.
Las tácticas ahora están focalizando los esfuerzos en centros de trabajo estratégicos, lo que se ha traducido en ausentismo laboral en sectores “con alta mano de obra hispana”, como el campo, construcción y servicios relacionados a la hospitalidad, mencionó Banorte.
También te puede interesar: El cierre de actividades del Gobierno de EU y consecuencias