Reporta Sector Público gasto de 5.961 billones frente a ingresos de 5.380 billones hasta agosto: Informe de Finanzas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Solo durante agosto, los ingresos del Sector sumaron 614,899 millones de pesos (mdp). Mientras que el gasto neto llegó a 623,143 mdp, la inversión física realizada por el Gobierno fue de 67,998 mdp, con un declive de casi 16% (15.9%) frente a lo que ejerció en diciembre del 2024.

Los ingresos presupuestarios del Sector Público sumaron 5.380 billones de pesos hasta agosto, por debajo de lo que tenía programado el Gobierno de obtener un monto de 5.498 billones de pesos. Sin embargo, resultó superior al importe de 5.049 billones con el que concluyó 2024.

Según el informe de finanzas y deuda pública de agosto publicado el martes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del otro lado del balance, el gasto presupuestario hasta ese mes ascendió a 5.961 billones de pesos, inferior a lo proyectado por el Gobierno, de 6.283 billones de pesos, y por arriba del monto que por 5.952 billones de pesos reportó al concluir el año pasado.

Solo durante agosto, los ingresos del Sector Público sumaron 614,899 millones de pesos (mdp) respecto al cierre del 2024 cuando reportó un importe de 609,000. A su interior, los ingresos no petroleros contribuyeron con 542,504 mdp, superior al monto reportado en diciembre pasado por 529,058 mdp.

Durante agosto, los ingresos petroleros, a su vez, sumaron 72,395 mdp, con un declive de casi 13% (12.6%) si compara frente a los 79,944 mdp obtenidos por este concepto al término del 2024.

En la parte del gasto neto, en la otra parte del balance, este sumó en el octavo mes del año 623,143 mdp respecto a los 613,050 mdp del gasto registrado al cierre del 2024. A su interior, el gasto programable del Sector Público sumó 470,469 mdp frente a los 461,040 mdp reportados al término del año pasado.

Por su parte, el gasto del Gobierno Federal hecho en inversión física fue de 67,998 mdp a lo largo de agosto, muy por debajo de los 78,045 mdp reportados hasta diciembre pasado, lo que significó una caída en la inversión física de casi 16% (15.9%).

“Entre enero y agosto, los ingresos del gobierno federal aumentaron 8.4% real anual, acumulando cinco años consecutivos de crecimiento”, aseveró la SHCP. Aseveró que este desempeño fue resultado de “una recaudación tributaria sólida”, que creció 6.5% real anual, apoyada a su vez en mejoras salariales, en una resiliencia en el consumo y ante “el fortalecimiento de la administración aduanera”.

Recaudatorio

Hacienda señaló que en el acumulado de enero a agosto, los ingresos tributarios sumaron 3.695 billones de pesos, muy superior a la cantidad presupuestada por 3.607 billones y más alejado todavía del importe de cierre del 2024, de 3.340 billones.

Por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR), el tributo de más peso en la cartera, este observó un incremento de 6.9% real anual, superando la meta prevista en 60,000 mdp, para un total de 2.038 billones de pesos. La dependencia agregó que el resultado respondió a un entorno “de mayor empleo formal” y a un aumento sostenido de los salarios.

“Por su parte, la resiliencia del consumo interno y un tipo de cambio más competitivo favorecieron la recaudación por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que aumentó 6.2% real anual, lo que significó mayores ingresos con respecto al programa en 46 mil millones de pesos”. Por concepto de IVA el Gobierno recaudó en ese lapso 1.028 billones.

En contraste, el Impuesto a la Producción y Servicios (IEPS) resultó en 39,421 mdp menos entre lo observado y lo programado por el Gobierno entre enero y agosto, para un total de 436,357 mdp. No obstante, colocó por arriba de lo recaudado por concepto de IEPS al término del año pasado, por 422,236 mdp.

“Los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 24.5% real anual, superando lo calendarizado en 13 mil millones de pesos”, destacó Hacienda en cuanto a este tipo de tributos con una cifra registrada por 111,082 mdp.

“Este aumento fue resultado de los recientes cambios en el esquema tarifario para países sin acuerdo comercial con México, una mayor vigilancia en las aduanas y el nuevo tratamiento fiscal para productos bajo el umbral de minimis”, mencionó.