Santiago Peña y un bombazo en la ONU: “Venezuela y Nicaragua son dictaduras que…”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

El presidente paraguayo da uno de los discursos más impresionantes de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Peña también pidió defender a Israel del conflicto actual con Palestina…

Puede que la atención de la Asamblea General de la ONU haya pasado por los discursos de Lula, Donald Trump y Javier Milei, entre otros. Sin embargo, las palabras de Santiago Peña todavía retumban en los pasillos del lugar porque fue categórico en muchas cuestiones geopolíticas de alta magnitud.

“Paraguay no puede ni debe esquivar las realidades que desafían la paz mundial. La prudencia diplomática no puede convertirse en complicidad silenciosa. Es precisamente en estos momentos cuando los principios que nos definen como nación democrática deben traducirse en posiciones claras e inequívocas con sus amigos y aliados”, comenzó reflexionando Peña ante los presentes en la Asamblea.

El punto es que con el correr del discurso, Peña fue profundizando su debate y no se guardó nada: “Paraguay reafirma aquí su posición sin ambigüedades: Israel tiene el derecho legítimo a defenderse. Los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023 fueron actos de barbarie grotescos que ninguna causa puede justificar. Cualquier intento de equiparar cegadamente la responsabilidad entre las autoridades democráticamente elegidas de Israel y los líderes del grupo terrorista Hamás. El antisemitismo no es un accidente del siglo XX. Está vivo y fuerte. Forma parte de ese ciclo de violencia irracional y de odio del que hablaba al inicio de mis palabras…”.

Venezuela y Nicaragua

Por otra parte, Peña también apuntó contra Nicolás Maduro y Daniel Ortega por la situación que se vive en Venezuela y Nicaragua: “No es tiempo para tímidos, señores. O estamos del lado correcto, de la paz y la razón, o estamos con la violencia y la intolerancia. La crisis de la democracia no se resuelve con mano dura, ni censura, ni autoritarismo, ni mucho menos violencia. Debemos resistir a estos impostores atrayentes. En Venezuela hay restricciones al ejercicio de derechos fundamentales, como el acceso a la libre información y la libertad de expresión. En Nicaragua, hay persecución a opositores políticos, expulsión de órdenes religiosas y despojo de la nacionalidad a nicaragüenses…”.

Colombia

Por último, tensionó la relación con Gustavo Petro, de Colombia, ya que en pleno discurso habló del magnicidio de Miguel Uribe Turbay: “Todavía estoy conmocionado y también triste y afligido por la imagen chocante de un cobarde e incomprensible atentado político. La intolerancia, el odio, se llevaron la vida de un gran ser humano: Miguel Uribe, el precandidato presidencial colombiano, quien fue asesinado en público durante un recorrido en una plaza”.

Durante su discurso, Gustavo Petro ignoró por completo este hecho vivido hace unas semanas en Colombia y que dio la vuelta al mundo. En este caso, Santiago Peña decidió darle luz en la ONU y que el asesinato esté presente.

Las palabras de Santiago Peña son importantes porque actualmente, Paraguay es uno de los países más sólidos de Sudamérica. El crecimiento económico del país ha sido 5.2 por ciento en el primer semestre de 2025 y la caída de la pobreza extrema al 4 por ciento, atribuyéndolo a políticas sociales y reformas institucionales.