Foro en San Lázaro impulsa educación sexual y anticonceptivos gratuitos para reducir el embarazo adolescente

foro “Educación y acceso a la información para una autonomía reproductiva como un imperativo para el bienestar”
La diputada Amancay González Franco (Movimiento Ciudadano) organizó el 23 de septiembre de 2025, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el foro “Educación y acceso a la información para una autonomía reproductiva como un imperativo para el bienestar”, con el objetivo de impulsar políticas públicas que garanticen educación sexual y anticonceptivos gratuitos para disminuir la elevada tasa de embarazo adolescente en México. La ENADID 2023 registró 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años y 101,147 nacimientos en madres de 10 a 17 años.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

La diputada Amancay González Franco (Movimiento Ciudadano) organizó el 23 de septiembre de 2025, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el foro “Educación y acceso a la información para una autonomía reproductiva como un imperativo para el bienestar“, con el objetivo de impulsar políticas públicas que garanticen educación sexual y anticonceptivos gratuitos para disminuir la elevada tasa de embarazo adolescente en México, donde la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 registró 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15–19 años y 101,147 nacimientos en madres de 10 a 17 años.

Datos y cifras

La diputada citó resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023:

  • 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años
  • 101,147 nacimientos en madres de 10 a 17 años

Esras cifras posicionan a México como el país con mayor embarazo adolescente en América Latina. Además, se estimó que la atención a embarazos en adolescentes cuesta al sistema más de 14 mil millones de pesos anuales, incluyendo atención prenatal, parto, puerperio, casos de aborto y complicaciones médicas que superan el 70% en incidencia de problemas como hemorragias, infecciones, preeclampsia y eclampsia.

Propuestas y estrategia integral

En el foro se presentó la estrategia “Cero Embarazo Adolescente” mencionda en el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) “La crisis de la fecundidad”. En la cual propone un enfoque integral: educación sexual, acceso a información, difusión de métodos anticonceptivos, incidencia en políticas públicas y empoderamiento de niñas y adolescentes mediante alianzas entre sociedad civil, sector privado, legislativo y cultural. Se planteó que políticas públicas focalizadas y programas comunitarios replicables en Latinoamérica pueden ser modelo para reducir los embarazos adolescentes.

Voces y alianzas

Paola Garabito González, coordinadora de “Voces por la Libertad a Elegir”, subrayó la necesidad de alianzas para difundir información certera sobre anticoncepción: “De esta manera podrán ejercer la autonomía reproductiva y elegir libremente el método anticonceptivo que mejor se adapte a sus necesidades y condiciones de salud” (Comunicado, 27 sep. 2025). Patrick Edward Devlyn Porras, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó: “las empresas tenemos la responsabilidad de sumarnos a la estrategia nacional para asegurar que nuestros colaboradores y sus familias puedan acceder a estos métodos sin costo” (Cámara de Diputados, 2025a; Cámara de Diputados, 2025b).

Barreras y evidencias de solución

Se identificaron barreras sociales, emocionales, económicas y de salud que limitan acceso y conocimiento sobre métodos anticonceptivos, con mayor impacto en sectores vulnerables. Los ponentes refirieron experiencias exitosas en Latinoamérica -por ejemplo, programas comunitarios y educativos en Medellín, Colombia- como modelos replicables que han demostrado reducciones significativas en embarazos adolescentes (Cámara de Diputados, 2025a).

Asistencia

Al foro asistieron autoridades y especialistas (Cámara de Diputados, 2025a; Cámara de Diputados, 2025b):

  • diputada María de los Ángeles Ballesteros García;
  • diputado Pedro Zenteno Santaella;
  • diputada Ivonne Aracely Ortega Pacheco;
  • representantes de FP2030 (Fabiana Yousef Tapias y Paula Carolina Ossa Bautista);
  • René Mauricio Jiménez Pineda (Pro Mujer);
  • Gabriela Rodríguez Ramírez y Claudia Gaona (Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes);
  • Yerenia Enríquez López (División de Salud de las Mujeres),
  • y testimonios de madres como Vanessa Roldán Martínez.

Financiamiento

En la conferencia de prensa del foro, Revista Fortuna cuestionó la fuente de recursos y la ausencia de Hacienda; Patrick Edward Devlyn (CCE) respondió que el evento es “el inicio de un esfuerzo” que debe concretarse en cambios de política pública respaldados por presupuesto y pasos subsecuentes. Paola Garabito propuso como primer paso un cambio que garantice la difusión en medios masivos de todas las alternativas de anticonceptivos femeninos y la articulación entre el plan nacional de desarrollo y el plan sectorial de salud para convertir las propuestas en políticas operativas (Cámara de Diputados, 2025c).

En conclusión

Participantes coincidieron en que garantizar el acceso a educación sexual y anticonceptivos gratuitos es un derecho y una acción estratégica para transformar vidas, romper ciclos de desigualdad y construir mayores oportunidades. El foro buscó catalizar acuerdos legislativos y alianzas multisectoriales que traduzcan propuestas como “Cero Embarazo Adolescente” en políticas públicas y programas operativos.

Referencias