Crece inflación en primera quincena a 3.74% anual con tensión en precios clave

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Analistas reconocieron la persistencia de la inflación subyacente, aquella que mide la tendencia de los precios de mercancías y servicios en el más largo plazo, que se presionó y colocó en 4.26%, tensionada por el regreso a clases. Con todo, esperan más recortes en las tasas de interés

 

 

El crecimiento de la inflación al consumidor en la primera quincena de septiembre colocó en 0.18% a tasa quincenal, resultando en una tasa anual de 3.74%, de acuerdo con datos publicados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi en línea con lo proyectado por el consenso del mercado de 0.19% quincenal.

Los resultados, calificados de mixtos por analistas, dejaron ver la persistencia de las presiones sobre la inflación subyacente, aquella que mide la tendencia de los precios de mercancías y servicios a más largo plazo, conocida como medular, que se incrementó en 0.22% debido a la tensión de la inflación de las mercancías, con niveles no vistos desde la segunda quincena de enero del 2024.

De esta forma, al interior de la inflación medular, los precios de las mercancías subieron 0.23% y la de los de servicios en 0.20%, para tasas anuales de 4.19% y de 4.32%, respectivamente.

En el caso de la inflación no subyacente, esto es, la que mide precios más volátiles relacionados con la Agricultura y la Energía, esta avanzó en la quincena en 0.03%; a su interior, mientras que los precios de los productos pecuarios subieron 0.24% los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno retrocedieron 0.04%. La tasa anual resultó en 2.01%.

Los incrementos de precio más fuertes en la primera quincena de septiembre estuvieron liderados por los de las escuelas primarias, que repuntaron 5.75%, seguido por las universidades, de 1.63%; vivienda propia, de 0.11%, y los de secundaria y preparatoria, que exhibieron alzas de 5.48% y 2.71%, respectivamente.

En la lista también figuran otros alimentos cocinados, con aumentos de 0.48% y las loncherías, fondas, torterías y taquerías, de 0.21%, así como también las escuelas de preescolar, con precios que crecieron 5.89%, y los del pollo y la carne de res, de 0.50% y 0.43%, en cada caso.

 

Por más recortes de tasas

En contraste, en la primera mitad de este mes hubo una disminución de precios en productos liderados por los servicios profesionales, con un declive de 15.31%, seguidos por los de la papa y otros tubérculos, de 4.29%; aguacate, de 5.94%; transporte aéreo, de 3.37%; tequila, de 2.80%; gas doméstico LP, de 0.52%, y el huevo y la naranja, con caídas de 0.66% y 4.66%, para cada caso.

Este grupo se completó con los descensos en los precios del jitomate y la lechuga y la col, con ajustes de 1.40% y 5.01% en el periodo, respectivamente.

“En adelante, aún esperamos que la inflación en México muestre buenas cifras y que mantenga su medición anual dentro del intervalo de tolerancia de Banco de México.

“En este sentido, mantenemos nuestra estimación de inflación al cierre de 2025 en entre 3.7 y 3.9 por ciento, menos de lo esperado por el mercado”, mencionó el analista de la casa de bolsa Vector, Luis Muñiz.

De acuerdo con la encuesta de expectativas de Citi México entre 38 analistas publicada esta semana, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) concluiría 2025 en niveles de 3.99%, aunque la expectativa mediana para la inflación clave aumentó del 4.10% al 4.12%.

“Es importante destacar que la inflación subyacente se mantiene elevada, sin señales claras de desaceleración.

“A la par, la inflación no subyacente muestra señales de aceleración en su tasa anual, generando presiones al alza sobre la inflación general y elevando la probabilidad de que en los próximos meses se ubique se nuevo por encima del 4%”, destacó por su parte Jesús Anacarsis López, de banco Base.

La mayoría de los especialistas espera que el próximo movimiento de la tasa de política del Banco de México (Banxico), que se anunciará este jueves, sea de un recorte de 25 puntos base (pb), desde el nivel vigente de 7.75%.

La mediana del pronóstico para la tasa de política monetaria para el cierre de este año se redujo a 7.00% desde el 7.25% anterior.

 

 

 

También te puede interesar: La tensión entre Gran Bretaña e Israel es total: “Las Islas Malvinas son argentinas…”