Cumbre Mundial del Conocimiento México 2025: educación, ciencia y tecnología para combatir la desigualdad y la crisis hídrica

Cumbre Mundial del Conocimiento México 2025
La Cumbre Mundial del Conocimiento México 2025 busca posicionar a México como referente mundial al usar la educación y el conocimiento como herramientas para el progreso y la paz. El encuentro, organizado por el senador Jorge Carlos Ramírez Marín y con Yucatán como estado invitado, reunirá del 23 al 24 de septiembre a actores de inteligencia artificial, ciencia, tecnología, ciudades digitales y gestión del agua para generar soluciones a retos como la desigualdad, la contaminación marina y la escasez de agua.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

La Cumbre Mundial del Conocimiento México 2025, organizada por el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, reúne del 23 al 24 de septiembre a académicos, expertos, emprendedores y legisladores para promover “La Educación como Instrumento de Progreso y Paz para las Naciones de la Tierra” y articular conocimiento, ciencia y tecnología con responsabilidad social y ambiental para enfrentar problemas globales como la desigualdad, el cambio climático y el estrés hídrico.

Académicos, expertos, emprendedores y legisladores integran la agenda del evento. En la inauguración, el vicepresidente de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Marín, señaló que, pese a avances médicos y alimentarios para los más ricos, “el reto fundamental continúa siendo la desigualdad”. Advirtió sobre la urgencia de atender el calentamiento global, el deshielo de los polos, la acidificación de los océanos y la contaminación marina.

Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, subrayó que para avanzar se requiere inversión y cumplimiento ambiental. Afirmó: “tenemos el compromiso de hacer que la educación y el conocimiento sean el instrumento más poderoso para el progreso y la paz en las naciones en la tierra”.

Temas y objetivos

La cumbre articulará conocimiento, ciencia y tecnología con responsabilidad social y ambiental y promoverá alianzas que atraviesen fronteras. Se abordarán:

  • inteligencia artificial
  • innovación educativa
  • gobernanza
  • diplomacia
  • desarrollo social
  • ciudades digitales
  • cuidado del agua

Con la finalidad de traducir el conocimiento en bienestar, oportunidades y desarrollo sostenible, tal como explicó Omar Alcántara Barrera, presidente de la cumbre.

Problemas y retos

Entre los desafíos señalados están la desigualdad, la crisis climática (calentamiento, derretimiento polar, acidificación oceánica) y la contaminación marina. También se enfatizó el estrés hídrico: aunque la ciencia indica una mejora del 20% en uso consciente y eficiente del agua, persiste un problema de almacenamiento -“no lo hacemos ni siquiera a nivel del 15 por ciento de los hogares mexicanos”, advirtió un orador-, especialmente en la agricultura.

Yucatán como anfitrión

Yucatán fue nombrado estado invitado por su riqueza cultural, su ecosistema de innovación en crecimiento y su posición estratégica como punto de encuentro entre América y el mundo. La región enfrenta desafíos en sustentabilidad y gestión del agua, lo que la convierte, según los organizadores, en “un laboratorio vivo” para desarrollar políticas, tecnologías y modelos de ciudad digital replicables.

Diálogo y ética en la ciencia

Eber Omar Betanzos Torres, del Instituto Nacional de Administración Pública, resaltó la necesidad de activar procesos de diálogo, escucha activa y debate. Además, se subrayó que la inteligencia artificial y la innovación deben guiarse por la ética, la justicia y la igualdad, y no ser meramente herramientas técnicas.

En conclusión

La cumbre se propone demostrar que la ciencia y la educación son instrumentos de equidad y unidad social. A través de inversión, coordinación y compromiso ético, México puede consolidarse como referente mundial en educación, innovación tecnológica y desarrollo sostenible.

Referencias