Presentan Registro Nacional de Cáncer “Módulo Pediatría” para mejorar atención del cáncer infantil

Registro Nacional de Cáncer "Módulo Pediatría" para mejorar atención del cáncer infantil
El secretario de Salud, David Kershenobich, reconoció el gran esfuerzo conjunto que hizo posible el arranque del Registro Nacional de Cáncer, y agradeció especialmente la participación de todas las instituciones del sector salud, así como de la sociedad civil. Recordó que este es solo el inicio del módulo de pediatría, y que próximamente se incorporará el módulo para la población adulta.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

La Secretaría de Salud presentó este 22 de septiembre de 2025 el Registro Nacional de Cáncer “Módulo Pediátrico“, una herramienta nacional destinada a mejorar la detección, tratamiento y seguimiento de niñas, niños y adolescentes con cáncer en México. El registro, impulsado por autoridades federales y organizaciones civiles, iniciará concentrándose en 3,000 a 5,000 casos pediátricos anuales antes de extenderse a la población adulta.

En la presentación, el secretario David Kershenobich afirmó que el registro “permitirá tener estadísticas claras sobre el comportamiento del cáncer en México, identificar factores de riesgo y diversificar el manejo clínico según las etapas de la enfermedad.”.

Objetivos

El subsecretario Eduardo Clark destacó la importancia de pasar “de una planeación reactiva a una planeación predictiva, anticipando necesidades de atención y recursos”. Además el registro busca medir incidencia y sobrevida, planificar recursos sanitarios y garantizar atención equitativa y de calidad en todo el territorio. Ramiro López Elizalde también subrayó el valor histórico del lanzamiento: “Cada registro es una historia, es una oportunidad de salvar vidas”, y recordó las cifras globales de cáncer en menores de 19 años para contextualizar la urgencia.

Alcance y fases

En su fase inicial, el Módulo Pediátrico abarcará la población menor de 19 años con estimación de 3,000 a 5,000 casos anuales. Posteriormente se incorporará un módulo para adultos. Alejandro Svarch explicó los beneficios prácticos: “Por primera vez podremos conocer con precisión cuántos casos de cáncer pediátrico se diagnostican, cómo se tratan y cuáles son sus desenlaces”, lo que permitirá planificar insumos, personal y centros especializados.

Participación interinstitucional

El evento contó con amplia representación directivos del:

  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • IMSS-Bienestar
  • ISSSTE
  • Instituto Nacional de Cancerología, (INCan)
  • Instituto Nacional de Pediatría (INP)
  • Dirección General de Información en Salud (DGIS)
  • Dirección General de Epidemiología (DGE)
  • Comisión Coordinado­ra de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialid­ad (CCINSHAE)
  • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA)
  • Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA)
  • Representantes de la Secretaría de Marina y la Defensa Nacional
  • Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
  • Poder Legislativo, asistió el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, diputado Pedro Mario Zenteno Santaella.
  • Academia Mexicana de Pediatría (AMP).
  • Múltiples organizaciones civiles como:
    • Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer  (AMANC) y Casa de la Amistad
    • Agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica, A.C. (AMOHP)
    • Ayúdame a Sonreír ante el Cáncer, A.C.
    • Fundación IMSS
    • “Aquí Nadie se Rinde”, I.A.P.

Zoé Robledo dijo que el registro “debe convertirse en un faro de esperanza para las familias mexicanas” y enfatizó la humanización de los datos.

Impacto y retos

Las autoridades señalaron que el registro facilitará la identificación de factores de riesgo y el diagnóstico oportuno, aspectos críticos frente a retos como el envejecimiento poblacional y diagnósticos tardíos. Se espera que la información permita diseñar políticas públicas basadas en evidencia y, al mismo tiempo, mejorar la calidad y seguridad en la atención, así como reducir las disparidades geográficas en el acceso a tratamientos especializados.

En conclusión

El Registro Nacional de Cáncer “Módulo Pediatría” debe ser el punto de partida de una estrategia nacional sostenida que ponga la equidad y la calidad al centro de la atención infantil. Incorporar luego el módulo adulto y fortalecer capacidades clínicas y epidemiológicas es necesario, pero la iniciativa requiere más que buenas intenciones: demanda permanencia financiera, administrativa y compromiso interinstitucional.

Prioridad: involucrar de forma temprana y activa a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para traducir la iniciativa en líneas presupuestales plurianuales, mecanismos de evaluación y rendición de cuentas, y asignación de fondos para capacitación, infraestructura y mantenimiento tecnológico. Sin ello, el registro podría quedar como un instrumento temporal con impacto limitado.

Recomendaciones clave

  • Presupuesto multianual y protegido para operación y expansión de módulos.
  • Indicadores de desempeño y auditoría pública para garantizar transparencia y eficiencia.
  • Plan operativo con capacitación permanente del personal clínico y de datos, y soporte técnico a regiones con menor capacidad.
  • Mecanismos de colaboración entre salud, hacienda, legislativo y sociedad civil para mantener supervisión e impulso político.

Si se asegura financiamiento sostenido, administración transparente y evaluación continua mediante la colaboración efectiva con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y la SHCP, el Registro Nacional de Cáncer puede convertirse en una herramienta permanente que mejore la calidad del diagnóstico y tratamiento pediátrico y que genere evidencia robusta para políticas públicas equitativas y escalables a la población adulta.

Referencias