
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos
Para la primera quincena de septiembre, el consenso de 38 analistas que participó hoy en el sondeo de Citi México, estima también una inflación general de 0.19%, con un índice clave o subyacente que avanzaría a un ritmo mayor, de 0.21%. El dato se publicará el próximo miércoles.
El consenso de 38 analistas que participaron el lunes en la encuesta de expectativas de Citi México estimó una inflación general de 0.19% para la primera quincena de este mes, con un índice clave o subyacente que avanzaría a un ritmo mayor, de 0.21%. Los datos se publicarán el próximo miércoles.
Para todo el mes de septiembre, los analistas esperan una inflación general de 0.28% mensual, para alcanzar una tasa anual del 3.81%, superior a la inflación de agosto reportada por el INEGI, de 3.57%.
La inflación subyacente, llamada medular al medir la trayectoria de los precios de mercancías y servicios en el más largo plazo, por su parte, ubicaría en 0.30% mensual, para una tasa anual de 4.25%, ligeramente arriba de la cifra del mes anterior, cuando alcanzó 4.23%.
En el sondeo de hoy, la mayoría de los participantes espera que el próximo movimiento de la tasa de política del Banco de México (Banxico), que se anunciará el jueves de esta semana, sea de un recorte de 25 puntos base (pb), desde el nivel vigente de 7.75%.
De los 38 analistas que participaron en el sondeo, 37 esperan un recorte en este lapso, mientras que sólo uno lo estima para noviembre próximo.
“La mediana del pronóstico para la tasa de política monetaria para el cierre de 2025 se redujo a 7.00% desde (el) 7.25% (anterior), con estimaciones que van de 7.00% a 7.50%”, resaltó. Para el cierre del 2026, la expectativa mediana para la tasa de política monetaria se mantuvo en 6.50%.
México concluiría 2025, en consecuencia, con una inflación general en niveles de 3.99%, desde 4.00% de la encuesta previa; el estimado mediano de la inflación medular, por el contrario, se incrementó marginalmente, del 4.10 a 4.12%
Para el cierre de 2026, la mediana de la expectativa general de inflación mostró un aumento ligero, a 3.79% desde el 3.75% previo, mientras que la estimación de la mediana de la inflación clave se mantuvo en 3.70%.
“La mediana de la expectativa para la tasa de inflación anual promedio en 2027-2031 se mantuvo sin cambios en comparación con la encuesta anterior, en 3.70%”, esto es, por arriba del horizonte del banco central mexicano de alcanzar inflaciones del 3.0%
Reducen pronósticos
El ejercicio quincenal arrojó que la expectativa en torno al desempeño del tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo se redujo nuevamente para 2025 y 2026. Ahora el consenso proyecta un tipo de cambio de 19.26 pesos por dólar para el cierre de este año, desde los niveles de 19.50 previos.
Al término del 2026, la expectativa se redujo a 19.87 unidades por billete verde, desde los niveles de 20.00 del sondeo anterior.
Respecto a la proyección del PIB, si bien para 2025 se mantuvo con un crecimiento de 0.5%, con un rango que oscila desde una tasa negativa de 0.1%, hasta una positiva con un avance de 0.8%, para 2026, se redujo ligeramente, de 1.4% a 1.3%.
El viernes, el FMI anunció que personal de sus misiones oficiales ubicó un crecimiento para la economía mexicana este año de 1.0%, con una proyección para 2026 de 1.5%.
En julio pasado, el directorio del FMI, que no necesariamente comulga con los pronósticos de sus misiones oficiales, modificó su proyección de 2025 desde una contracción calculada en abril de 0.3%, a causa de los aranceles, a una tasa positiva de 0.2%.