
Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 50 segundos
En el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora cada 21 de septiembre fuentes institucionales y expertos en salud advierten que la enfermedad de Alzheimer afecta a aproximadamente 55 millones de personas en el mundo y que cerca del 75% de los casos no se diagnostican a tiempo; sostienen que la detección temprana mediante pruebas clínicas y biomarcadores, combinada con intervenciones integrales y rehabilitación, puede mejorar la calidad de vida, retardar la progresión y reducir la carga sobre pacientes, cuidadores y sistemas de salud (Biogen & Eisai, 2025; Alzheimer’s Disease International et al., 2025; Secretaría de Salud, 2025).
Detectar temprano el Alzheimer
Organizaciones privadas y públicas y reportes internacionales coinciden en la urgencia de fortalecer la detección temprana del Alzheimer. Las fuentes citadas estiman que alrededor de 55 millones de personas viven con demencia y que esta cifra podría duplicarse hacia 2050. Señalan además que una proporción alta de casos no se diagnostica oportunamente, lo que limita el acceso a intervenciones que pueden mejorar el pronóstico y la calidad de vida (Biogen & Eisai, 2025; WHO, Global Dementia Observatory).
“Esta enfermedad se presenta generalmente después de los 60 años, aunque hay registro de casos a edades tempranas, cuya causa obedece a cuestiones genéticas”, doctora María del Rosario Martínez Esteves, encargada del servicio de Geriatría del Hospital Juárez de México (HJM), de la Secretaría de Salud.
Datos
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, además produce deterioro progresivo de la memoria, el pensamiento, la conducta y la autonomía. Informes internacionales como el World Alzheimer Report 2025 y datos de la WHO indican la magnitud de la carga global: millones de personas afectadas, impacto económico sustancial y una creciente necesidad de integrar rehabilitación en la atención (Alzheimer’s Disease International et al., 2025; WHO, 2025). Las fuentes también subrayan la mayor afectación de las mujeres en cifras de mortalidad y carga de cuidado.
Síntomas y diagnóstico temprano
Las fuentes consultadas describen signos tempranos como fallas de memoria, alteraciones del lenguaje, cambios de humor y dificultades en el razonamiento, que con frecuencia corresponden a deterioro cognitivo leve. Herramientas diagnósticas mencionadas incluyen:
- Test Mini?Mental (MMSE).
- Prueba del reloj.
- Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA).
- Biomarcadores.
- Estudios de imagen como PET Amiloide.
“Los síntomas pueden manifestarse hasta cinco años antes del diagnóstico; por ello es fundamental reconocerlos y promover evaluaciones clínicas tempranas.”, Dra. Xóchitl Gómez, Directora Médica, Eisai Laboratorios (Biogen & Eisai, 2025).
Prevención, manejo y rehabilitación
Las fuentes presentan medidas combinadas: intervenciones farmacológicas (con medicamentos aprobados por FDA y Cofepris que ralentizan la progresión en ciertos casos) y no farmacológicas (actividad física, dieta equilibrada -incluida la dieta MIND-, estimulación cognitiva, interacción social, control de presión arterial, glucosa y colesterol). El World Alzheimer Report 2025 también promueve integrar la rehabilitación centrada en la persona en planes nacionales y programas de formación, al mostrar evidencia de que la rehabilitación puede mantener o recuperar funciones y retrasar la pérdida de independencia (Alzheimer’s Disease International et al., 2025; Secretaría de Salud, 2025).
Impacto en cuidadores y sistema de salud
Los datos citados estiman que 80% de los pacientes con Alzheimer reciben atención en el hoga. Además 1 de cada 4 cuidadores abandona su empleo para cuidar a un familiar, lo que genera sobrecarga física, emocional y económica. Por ello, tanto el comunicado de Biogen/Eisai como la Secretaría de Salud y reportes internacionales llaman a fortalecer la formación, el acompañamiento y la salud mental de cuidadores, además de desarrollar modelos de atención multidisciplinarios y sostenibles (Biogen & Eisai, 2025; Secretaría de Salud, 2025).
Sugerencias
A continuación se presentan propuestas prácticas y concretas, basadas en las sugerencias del Hospital Juárez de México y en las fuentes citadas en este reporte. Están pensadas para personas preocupadas por su salud cognitiva y para quienes cuidan a un familiar con deterioro cognitivo. Cada sugerencia incluye una breve justificación y cómo ponerla en práctica.
-
Higiene cerebral
- Qué implica: mantener hábitos que favorezcan la función cognitiva, como rutinas de aprendizaje, evitar multitarea crónica y protegerse de lesiones craneales.
- Cómo aplicarlo: dedicar 20–30 minutos diarios a actividades nuevas (leer, aprender una habilidad, resolver acertijos), además de reducir el uso ininterrumpido de pantallas y usar medidas de prevención de caídas. Finalmente la protección en actividades de riesgo.
- Fuente: Hospital Juárez de México; Martínez Esteves (Secretaría de Salud, 2025).
-
Ejercicio regular
- Qué implica: actividad física aeróbica y ejercicios de fuerza y equilibrio.
- Cómo aplicarlo: al menos 150 minutos semanales de actividad moderada (caminar rápido, nadar, bicicleta) más dos sesiones semanales de entrenamiento de fuerza. Además se propone incorporar ejercicios de equilibrio (yoga o tai chi) para reducir riesgo de caídas.
- Justificación: la actividad física mejora flujo sanguíneo cerebral, controla factores cardiometabólicos y contribuye a la salud mental.
- Fuente: Martínez Esteves (Secretaría de Salud, 2025).
-
Sueño reparador
- Qué implica: lograr un patrón de sueño consistente y de calidad.
- Cómo aplicarlo: mantener horarios regulares de sueño, limitar cafeína y pantallas antes de dormir, crear un ambiente oscuro y silencioso, y consultar al médico ante cambios persistentes en el sueño.
- Justificación: el sueño favorece la consolidación de la memoria y también la eliminación de metabolitos cerebrales asociados a la neurodegeneración.
- Fuente: Martínez Esteves (Secretaría de Salud, 2025).
-
Manejo del estrés
- Qué implica: reducir la exposición a estrés crónico y desarrollar estrategias de afrontamiento.
- Cómo aplicarlo: prácticas regulares de relajación (respiración, meditación, mindfulness), actividad física, establecer límites laborales y sociales, y buscar apoyo psicológico cuando sea necesario.
- Justificación: el estrés crónico afecta la memoria y otras funciones cognitivas; controlarlo protege la salud cerebral.
- Fuente: Martínez Esteves (Secretaría de Salud, 2025).
-
Atención a la depresión
- Qué implica: identificar y tratar síntomas de depresión tempranamente.
- Cómo aplicarlo: consultar a un profesional de la salud mental ante señales como pérdida de interés, cambios en el apetito, sueño alterado o desesperanza; adherir a tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos cuando se indiquen.
- Justificación: la depresión puede agravar el deterioro cognitivo y retrasar la búsqueda de evaluación.
- Fuente: Martínez Esteves (Secretaría de Salud, 2025).
-
Dieta MIND y alimentación equilibrada
- Qué implica: seguir principios de la dieta MIND (Mediterranean-DASH Intervention for Neurodegenerative Delay), rica en verduras de hoja verde, frutos secos, aceite de oliva, pescado y legumbres. Pero también limitando carnes rojas, mantequilla, frituras y alimentos ultraprocesados.
- Cómo aplicarlo: incorporar al menos 6 porciones semanales de verduras de hoja verde, pescado dos veces por semana, usar aceite de oliva como grasa principal y consumir frutos secos varias veces por semana; reducir alimentos procesados y azúcares añadidos.
- Justificación: evidencias asocian la dieta MIND con menor riesgo de deterioro cognitivo y también una mejor salud cardiovascular.
- Fuente: Martínez Esteves (Secretaría de Salud, 2025).
Estas sugerencias son complementarias y no sustituyen la evaluación clínica: ante signos de deterioro cognitivo es necesario buscar evaluación médica profesional. Además para personas con condiciones crónicas (hipertensión, diabetes, problemas cardíacos), conviene adaptar las recomendaciones con el equipo de salud. Las medidas no garantizan evitar la enfermedad, pero pueden ayudar a reducir riesgos y mejorar la calidad de vida.
Retos de política de salud pública
En los documentos consultados coinciden en varias líneas de acción:
- Capacitar al primer nivel de atención.
- Ampliar acceso a pruebas diagnósticas y rehabilitación.
- Integrar la rehabilitación en planes nacionales.
- Promover medidas de prevención basadas en evidencia.
- Reducir el estigma que impide la búsqueda de atención.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), convoca a aplicar intervenciones rentables para las enfermedades no transmisibles y salud mental. Además de fortalecer la atención primaria y proteger políticas de salud frente a interferencias comerciales (WHO, 2025).
Conclusión
La detección temprana del Alzheimer debe convertirse en una práctica cotidiana y, además, financiada: no es suficiente que, por un lado, instituciones públicas, privadas y organizaciones internacionales estén de acuerdo sobre su importancia; por otro lado, se requiere traducir ese consenso en programas accesibles en atención primaria, así como en rutas claras de seguimiento diagnóstico y, en consecuencia, en cobertura real de pruebas y tratamientos. Los ciudadanos pueden y deben vigilar señales tempranas y solicitar evaluación profesional. Pero esa responsabilidad solo será efectiva si el sistema les ofrece herramientas —MMSE, MoCA, biomarcadores, imágenes— y profesionales capacitados para interpretar y actuar sobre los resultados.
Adoptar hábitos preventivos (actividad física, dieta MIND, control cardiometabólico, sueño y estimulación cognitiva) es una apuesta de bajo costo y alto impacto individual y colectivo. Sin embargo, las políticas públicas deben facilitar su implementación mediante espacios comunitarios, campañas educativas y acceso equitativo a servicios de salud. Del mismo modo, reconocer la carga de los cuidadores exige más que palabras: demanda formación estructurada, apoyos económicos, descansos remunerados y servicios de respiro que preserven la economía familiar y la salud mental de quienes cuidan.
La rehabilitación y los modelos integrales de atención señalados por el informe mundial son una pieza escencial para mantener la autonomía y también reducir costos a largo plazo. Integrarlos en planes nacionales, capacitar a la fuerza laboral y asegurar financiamiento debe ser prioritario; de lo contrario, la detección temprana quedará en un diagnóstico sin ruta de cuidado. Finalmente: detectar, pero también acompañar -con recursos, formación y políticas- para que el diagnóstico temprano cumpla su promesa de mejorar la calidad de vida.
Bibliografia
- Alzheimer’s & Healthy Aging. (n.d.-a). What is Alzheimer’s disease? Retrieved August 29, 2025, from https://www.alzheimers.gov/es/alzheimer-demencias/enfermedad-alzheimer
- Alzheimer’s & Healthy Aging. (n.d.-b). Tips — Caregivers. Retrieved August 30, 2025, from https://www.alzheimers.gov/es/como-vivir-demencia/consejos-cuidadores
- Alzheimer’s Disease International. (n.d.-a). Dementia facts and figures. Retrieved September 1, 2025, from https://www.alzint.org/about/dementia-facts-figures/
- Alzheimer’s Disease International. (n.d.-b). Dementia statistics. Retrieved September 1, 2025, from https://www.alzint.org/about/dementia-facts-figures/dementia-statistics/
- Alzheimer’s Disease International. (2024). World Alzheimer Report 2024: Global changes in attitudes to dementia. London, England: Alzheimer’s Disease International. Retrieved September 9, 2025, from https://www.alzint.org/resource/world-alzheimer-report-2024/
- Chandra, A., Coile, C., & Mommaerts, C. (2024). What can the economics of Alzheimer disease tell us? PubMed Central. Retrieved September 1, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11801801/
- Lancet Commission. (2017). Dementia prevention, intervention, and care [Translation]. Retrieved September 2, 2025, from https://www.thelancet.com/commissions/dementia-prevention-intervention-and-care
- Megan V. Vu, Rohan Mangal, Thor Stead, Carlos Lopez-Ortiz, & Latha Ganti. (2022). The impact of Alzheimer disease on caregivers in the United States. PubMed Central. https://doi.org/10.52965/001c.37454
- National Institute on Aging. (n.d.). Genetics of Alzheimer’s disease. Retrieved September 15, 2025, from https://www.nia.nih.gov/espanol/alzheimer-causas-factores-riesgo/genetica-enfermedad-alzheimer
- Petersen, R. C., Roberts, R. O., Knopman, D. S., Boeve, B. F., Geda, Y. E., Ivnik, R. J., Smith, G. E., & Jack, C. R., Jr. (2014). Mild cognitive impairment: a concept in evolution. PubMed Central. Retrieved August 30, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3967548/
- Universidad Autónoma de Guadalajara. (2023). Alzheimer, una realidad que afecta cada vez a más personas. Recuperado el 30 de agosto de 2025, de https://www.uag.mx/es/mediahub/alzheimer-una-realidad-que-afecta-cada-vez-a-mas-personas/2023-09
- World Health Organization. (2023a). Dementia. Retrieved August 30, 2025, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
- World Health Organization. (2023b). Risk factors and prevention. In Dementia (fact sheet). Retrieved September 1, 2025, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
Referencias
- Alzheimer’s Disease International, University of Exeter, & University of Sydney. (2025). World Alzheimer Report 2025: Reimagining life with dementia – the power of rehabilitation. https://www.alzint.org/resource/world-alzheimer-report-2025/
- Biogen Inc.; Eisai Laboratorios. (2025, 17 de septiembre). La memoria importa: Detectar la enfermedad de Alzheimer a tiempo puede cambiar vidas [Comunicado de prensa].
- National Institute on Aging. (2024, April 25). Seis sugerencias para ayudar a manejar los cambios de conducta en la enfermedad de Alzheimer [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PFtk5EoHIXk
- Secretaría de Salud. (2025, 21 de septiembre). Estilo de vida saludable, clave para retardar aparición del Alzheimer. https://www.gob.mx/salud/es/articulos/estilo-de-vida-saludable-clave-para-retardar-aparicion-del-alzheimer?idiom=es
- World Health Organization. (2025, 18 de septiembre). WHO urges cost effective solutions on NCDs and mental health amidst slowing progress. https://www.who.int/news/item/18-09-2025-who-urges-cost-effective-solutions-on-ncds-and-mental-health-amidst-slowing-progress
- World Health Organization. Global Dementia Observatory. (s. f.). https://www.who.int/data/gho/data/themes/global-dementia-observatory-gdo