México, ¿cómo vamos?, informa 5 pendientes del primer año de gobierno

¿cómo vamos?

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 4 segundos

A 11 meses del gobierno, el informe “Primer informe de gobierno, ¿cómo vamos?” (1 de septiembre de 2025) de la organización México, ¿cómo vamos? identifica cinco pendientes clave: -dinamizmo economico y aumentar el PIB per cápita, formalizar el mercado laboral y elevar ingresos, garantizar energía limpia suficiente, fortalecer el estado de derecho, y sanear la hacienda pública- como prioridades nacionales para los próximos cinco años. El diagnóstico muestra que el PIB creció 0.9% (primer semestre 2025 vs primer semestre 2024) pero no supera el crecimiento poblacional, la informalidad laboral alcanza 54.8% (segundo trimestre 2025) y 76.7% de la energía generada entre enero y julio de 2025 provino de fuentes convencionales (IMCO, Instituto Mexicano para la Competitividad con datos de CENACE, Centro Nacional de Control de Energía).

Primer informe de gobierno, ¿cómo vamos? Estrategias

Pendientes del primer año de gobierno

Los cinco pendientes mencionados en el informe son:

1. Dinamismo económico

El informe destaca que el crecimiento agregado de 0.9% anual acumulado en el primer semestre de 2025 no fue suficiente para incrementar el PIB per cápita, que está cerca de los niveles de 2017. El texto subraya la necesidad de integrar al sur-sureste en las cadenas productivas de Norteamérica para atraer y mantener inversión que apoye crecimiento y progreso social.

2. Mercado laboral

Según el documento y la ENIGH 2024, cerca del 70% de los ingresos de los hogares provienen del trabajo. La informalidad laboral es 54.8% (2T2025). Los ingresos reales han aumentado: 3.1% anual en empleos formales y 2.2% en informales (datos al 2T2025). La participación laboral por sexo (2T2025): hombres 75.1%, mujeres 45.8% (brecha ~30 puntos), lo que motiva la propuesta de un Sistema Nacional de Cuidados.

3. Energía

Entre enero y julio de 2025, 76.7% de la energía fue generada por fuentes convencionales (IMCO/CENACE). El informe destaca el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, presentado el 5 de agosto por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es convertir a Pemex en “una empresa eficiente, rentable y con una participación relevante en energías renovables“, pero alerta que las medidas anunciadas implican “una muy significativa transferencia de recursos del Gobierno Federal a Pemex sin los ajustes estructurales” necesarios.

4. Estado de derecho y seguridad

El Índice de Progreso Social muestra disparidades regionales en seguridad personal; en seis entidades más del 80% de la población se siente insegura y en Zacatecas llega al 90%. La extorsión aumentó 8% en los primeros siete meses de 2025 (SESNSP). El informe plantea que, además de homicidios, deben incorporarse métricas como extorsión y desaparición para diagnosticar la violencia.

5. Hacienda pública y servicios

El informe advierte la necesidad de ingresos públicos suficientes para deuda, pensiones y ampliar la cobertura de salud: 44.5 millones de personas carecen de servicios de salud (25.7 millones más que en 2016). En 2025 se proyecta gastar 2.9% del PIB en educación y 2.4% en salud, cuando el texto indica que el estándar internacional sugiere más del doble. Además, en 2024 hay 24.2 millones con rezago educativo (1.9 millones más que en 2016) y la cobertura de programas sociales muestra una caída de ~20 puntos porcentuales en hogares de menores ingresos entre 2018 y 2024.

Primer informe de gobierno, ¿cómo vamos? Metricas

Datos económicos y regionales del primer año de gobierno en México

Primer informe de gobierno, ¿cómo vamos? Inversi?n

El informe nos subraya que la inversión privada representa más de 20% del PIB y constituye el 90% de la inversión total; sin hacer una prioridad la infraestructura de generación limpia se perderían oportunidades de atraer proyectos. Las MiPymes -más del 99% de las unidades económicas y generadoras de 7 de cada 10 empleos- reciben solo 38.8% de la inversión, mientras las empresas grandes reciben 61.2%. La productividad agregada está en niveles de 2009; las microempresas concentran 41.4% del personal ocupado pero generan solo 16 de cada 100 pesos de valor agregado.

Propuestas y riesgos señalados en el informe

  • Aumentar inversión y facilitar crédito a MiPymes para elevar productividad y empleo.
  • Establecer un Sistema Nacional de Cuidados para incrementar la participación laboral femenina.
  • Favorecer la inversión en generación de energía limpia y transformar a Pemex hacia actividades rentables y renovables, evitando transferencias que no vayan acompañadas de ajustes estructurales.
  • Incorporar múltiples indicadores de violencia (extorsión, desaparición, otros delitos) en el diagnóstico de seguridad.
  • Fortalecer la hacienda pública, repensar la asignación del gasto público y exigir análisis de rentabilidad social y financiera para programas e inversión pública.

Conclusión

El informe “Primer informe de gobierno, ¿cómo vamos?” nos plantea que, para alcanzar un crecimiento sostenido e incluyente en los próximos cinco años, las prioridades son:

  1. Impulsar un crecimiento económico que aumente el PIB per cápita y conecte regiones rezagadas (sur-sureste) con cadenas productivas.
  2. Formalizar y mejorar la calidad del empleo, con políticas de cuidado para aumentar la participación femenina.
  3. Promover energía limpia y la transformación financiera y operativa de Pemex sin depender de transferencias que no garanticen eficiencia.
  4. Atender la inseguridad con indicadores más amplios.
  5. Fortalecer la hacienda pública, elevar y reorientar gasto en salud y educación y mejorar focalización de programas sociales.

Elementos de diseño, implementación y monitoreo de políticas

Pero… “más vale aportar que señalar“, así que proponemos algunas soluciones y recomendaciones para mejorarlo:

  • Metas cuantificables y plazos claros

    Definir metas numéricas a 1, 3 y 5 años (p. ej., reducir la informalidad del 54.8% al 48% en 3 años), indicadores de seguimiento (tasas de formalidad por sector y género, PIB per cápita real anual) y responsables institucionales claros.

  • Plan de trabajo en política y paquete de reformas

    Incluir un “paquete de acción” con reformas fiscales para aumentar ingresos, medidas regulatorias para facilitar crédito a MiPymes, calendario para la implementación del Sistema Nacional de Cuidados y propuestas concretas para promover inversión en energías limpias (incentivos fiscales, subastas, garantías de proyecto).

  • Análisis costo-beneficio y priorización de inversión

    Incorporar evaluaciones ex ante que estimen costos, beneficios y retorno social para las principales inversiones (infraestructura energética limpia, programas de cuidado, crédito a MiPymes). Eso permitirá priorizar programas con mayor impacto por peso invertido.

  • Diseño institucional y gobernanza

    Proponer estructuras de gobernanza -comités intersecretariales, mesas regionales de seguimiento, unidades de coordinación en Hacienda y Economía- con mecanismos de rendición de cuentas y sanciones por incumplimiento.

  • Financiamiento y sostenibilidad fiscal

    Presentar escenarios fiscales (conservador, intermedio, ambicioso) que combinen eficiencia del gasto, mejora de la recaudación (ampliar base tributaria, reducción de evasión) y reasignación de programas menos efectivos. Evaluar impacto en deuda y en gasto corriente.

  • Agenda de inclusión regional y territorial

    Proponer corredores productivos, incentivos a inversión en clústeres regionales, programas de capacitación laboral local y proyectos de infraestructura priorizados por impacto regional y temporal.

  • Plan de transición energética con indicadores intermedios

    Definir objetivos de participación de renovables por año, metas de eficiencia energética, cronograma de proyectos estratégicos, mecanismos de asociación público-privada y criterios de sostenibilidad ambiental y social.

  • Estrategias contra la informalidad y para productividad

    Combinar incentivos fiscales temporales para formalización, programas de formalización simplificada para microempresas, acceso a microcrédito y esquemas de capacitación ligados a mercados y tecnologías. Medir resultados por cohortes.

Objetivo

El objetivo es convertir el diagnóstico en un plan de trabajo que permitirá a:

  • Legisladores diseñar reformas puntuales.
  • Gobiernos estatales poner en primer lugar proyectos con mayor retorno social
  • Empresarios y fondos evaluar oportunidades de inversión regional y sectorial
  • Ciudadanía seguir avances con indicadores claros.

Referencias