Inversión en investigación clínica en México, motor para salud y oportunidad económica: Mesas de diálogo en el Senado

investigación clínica
Necesario contar con una puerta de entrada a la innovación, acceso a nuevos tratamientos y al fortalecimiento del sistema de salud.

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 36 segundos

Senadores, autoridades federales y representantes de la industria farmacéutica se reunieron el 18 de septiembre en la Antigua Sede del Senado para inaugurar las mesas de diálogo “La investigación clínica, asunto estratégico para el desarrollo de México“. El encuentro subrayó que la inversión en investigación clínica puede acelerar el acceso a terapias innovadoras y detonar desarrollo económico regional; según Emmanuel Reyes Carmona, “por cada peso invertido en investigación clínica en nuestro país se genera una derrama económica de 1.64 pesos, y por cada puesto de trabajo se multiplica en 4.4 empleos adicionales” (Senado de la República, 2025).

Mesas de diálogo sobre “La investigación clínica, asunto estratégico para el desarrollo de México”
Las mesas de diálogo “La investigación clínica, asunto estratégico para el desarrollo de México” agrupó a legisladores, autoridades de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Salud, académicos y líderes del sector privado. Desde el ámbito público se planteó la necesidad de alinear esfuerzos regulatorios y legislativos para transformar la capacidad científica del país en beneficios concretos para la población. La jornada incluyó una mesa dedicada a regulación inteligente, con propuestas enfocadas en fortalecer la certeza jurídica y la competitividad para atraer ensayos clínicos de primer nivel (AMIIF, 2025).

El encuentro, organizado por la Comisión de Economía, tuvo como objetivo visibilizar la investigación clínica como motor de salud pública y desarrollo económico, y generar insumos para posibles modificaciones a la Ley General de Salud y para la revisión del T?MEC (Senado de la República, 2025). Emmanuel Reyes Carmona afirmó que “por cada peso invertido en investigación clínica en nuestro país se genera una derrama económica de 1.64 pesos, y por cada puesto de trabajo se multiplica en 4.4 empleos adicionales” (Senado de la República, 2025). La AMIIF destacó su papel como articulador entre industria e instituciones para atraer inversión y acelerar el acceso a terapias innovadoras (AMIIF, 2025).

“Hoy estamos en la economía 12, pero buscamos estar en el top 10 de la economía mundial, y hoy lo que nos compromete es seguir trabajando, mano a mano, hombro a hombro, para poder seguir incentivando la investigación clínica y la investigación científica en nuestro país”, presidente de la Comisión de Economía, senador Emmanuel Reyes Carmona.

Cifras y brecha de inversión en investigación clínica en México

Los participantes subrayaron la brecha entre la inversión global en investigación farmacéutica y la que llega a México. Erika Quevedo, directora general del Consejo de Empresas Globales señaló que la industria invierte más de 200,000 millones de dólares anuales en investigación a nivel mundial, mientras que a México llegan aproximadamente 200 millones; alcanzar el 1% de esa inversión (cerca de 2,000 millones USD) podría detonar empleos de alto valor y fortalecer hospitales e institutos (Senado de la República, 2025). Estos datos colocan la atracción de inversión como prioridad para convertir capacidades científicas nacionales en beneficios tangibles para pacientes y la economía regional (AMIIF, 2025).

Regulación inteligente y competitividad

En la mesa “Regulación Inteligente para la Investigación Clínica” se discutieron lineamientos para aumentar la certeza jurídica y la competitividad del país en salud. El Dr. Javier Dávila Torres (Secretaría de Economía) consideró que invertir en investigación clínica abre la puerta a nuevas terapias y empleos especializados. La Secretaría de Economía apoyará para que México sea un referente regional en desarrollo y competitividad, pero la Secretaría de Salud sigue siendo la autoridad que regula y autoriza todo lo relacionado con investigación clínica. Es decir, Economía puede ofrecer apoyos financieros y conexiones comerciales, pero un proyecto implica ensayos o estudios con personas se deben tramitar y cumplir los permisos, protocolos y normas que marque Salud desde el inicio.

El foro planteó la necesidad de analizar la Ley General de Salud y de incorporar los retos identificados en las negociaciones del T?MEC, revisión que se debe hacer “capítulo por capítulo, apartado por apartado” para formular planteamientos formales (Senado de la República, 2025).

Beneficios directos para pacientes y formación profesional

Autoridades y representantes del sector también indicaron que el fortalecimiento de la investigación clínica podría acelerar el acceso de pacientes a tratamientos innovadores para enfermedades complejas -como cáncer, enfermedades cardiovasculares y padecimientos raros- siempre bajo estándares éticos y regulatorios elevados (AMIIF, 2025). Además, se enfatizó que esta inversión contribuiría a la formación de personal médico e investigadores con estándares internacionales y a generar ahorros para el sistema de salud mediante intervenciones más efectivas y oportunas (AMIIF, 2025; Senado de la República, 2025).

“La investigación clínica es clave para generar innovación, atraer inversión y, sobre todo, brindar a los pacientes mexicanos acceso oportuno a terapias de vanguardia. Nuestra participación -agregó-, busca coadyuvar a que México consolide un ecosistema de salud más competitivo y sostenible”, directora ejecutiva interina de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), doctora Karla Báez Ángeles

Oportunidades para emprendedores y sectores relacionados

Para emprendedores en salud, biotecnología, logística clínica y servicios especializados, la agenda propuesta abre oportunidades concretas:

  • Participación en ensayos clínicos.
  • Prestación de servicios de apoyo a la investigación.
  • Desarrollo de proveedores locales para cadenas productivas.

La recomendación práctica es fortalecer capacidades regulatorias, certificaciones internacionales y alianzas público?privadas para aprovechar capitales que podrían llegar si se mejora el marco competitivo (AMIIF, 2025; Senado de la República, 2025).

Acciones prioritarias para impulsar la investigación clínica en México: beneficios esperados y costos de la inacción

Los organizadores indicaron que los insumos de las mesas servirán como base para diseñar políticas públicas y propuestas legislativas orientadas a consolidar la investigación clínica como pilar del Plan México. Entre los próximos pasos figuran (Senado de la República, 2025; AMIIF, 2025):

  • Elaboración de propuestas de modificación a la Ley General de Salud
  • Inclusión de temas relativos a investigación clínica en la revisión del T?MEC
  • Seguimiento de compromisos entre gobierno y la industria para implementar un marco regulatorio competitivo.
Acción propuesta Propuesta de coordinación Beneficios esperados Costo/impacto de no hacer nada

Revisar y actualizar la Ley General de Salud para agilizar procesos de ensayos clínicos y armonizar con estándares internacionales (ICH, FDA, EMA)

Secretaría de Salud (liderazgo), Congreso de la Unión, Secretaría de Economía (coordinación)
  • Reducción de tiempos de aprobación de protocolos.
  • Mayor confianza de patrocinadores internacionales; incremento de IED en investigación clínica.
  • Entrada más rápida de terapias al mercado y acceso anticipado para pacientes.
  • Incertidumbre regulatoria que disuade inversión extranjera; pérdida potencial de hasta ? USD 1,800 M anuales si no se captura 1% de inversión global (meta) vs. actual ? USD 200 M.
  • Retrasos terapéuticos que aumentan costos sanitarios y pérdida de salud poblacional.

Establecer plazos máximos y procedimientos administrativos claros para autorizaciones

Secretaría de Salud (autoridad regulatoria), Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)
  • Previsibilidad operativa para patrocinadores y CROs.
  • Menor costo por estudio por reducción de tiempos administrativos.
  • Facilita planificación financiera y escalado de proyectos.
  • Procesos largos y costosos; mayor riesgo de abandono de estudios por patrocinadores.
  • Competitividad reducida frente a países con procesos ágiles.

Incentivos fiscales (créditos/deducciones por I+D) y fondos público?privados para cofinanciar infraestructura

Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), fondos nacionales/privados
  • Mejora en flujo de caja para startups y PYMES; mayor participación nacional.
  • Atrae capital privado e internacional al reducir coste neto de inversión.
  • Generación de empleos especializados y fortalecimiento de la cadena de proveedores local.
  • Menor dinamismo de startups; fuga de talento y ausencia de proveedores nacionales competitivos.
  • Dependencia de importaciones y también un menor valor agregado local.

Programas de formación y certificación (GCP, farmacovigilancia, monitoreo)

Secretaría de Salud, universidades y colegios profesionales, asociaciones del sector
  • Mayor calidad y cumplimiento regulatorio; además de una reducción de rechazos y retrabajos en protocolos.
  • Escalabilidad para estudios multicéntricos y mayor capacidad para estudios complejos.
  • Retención y profesionalización de talento local.
  • Escasez de personal capacitado; necesidad de contratar consultoría internacional costosa.
  • Limitación para ejecutar estudios complejos y pérdida de contratos.

Inversión en infraestructura clínica (hospitales acreditados, laboratorios, digitalización)

Gobiernos estatales, Secretaría de Salud, sector privado (inversionistas y hospitales)
  • Capacidad técnica para realizar ensayos fases I–III.
  • Mejora en trazabilidad de datos, tiempos y calidad de resultados.
  • Atractivo para patrocinadores internacionales y para estudios multinacionales.
  • Limitada oferta de sitios de calidad; pérdida de oportunidades de estudios y contratos.
  • Costos mayores por tercerización y menor competitividad regional.

Creación de mesas permanentes público?privadas y mecanismos de gobernanza y seguimiento

Secretaría de Economía (convocatoria), Secretaría de Salud, representantes del sector privado y academia
  • Coordinación eficiente de políticas, seguimiento de compromisos y reducción de duplicidades.
  • Mayor transparencia y evaluación de impacto; además del  fortalecimiento del Plan México.
  • Políticas fragmentadas, esfuerzos aislados y menor retorno de inversión pública y privada.

Mecanismos de certificación y reconocimiento mutuo con socios comerciales (T?MEC)

Secretaría de Economía, Secretaría de Salud, Secretaría de Relaciones Exteriores
  • Facilita la cooperación regional, ensayos multicéntricos y el acceso a mercados norteamericanos.
  • Transferencia tecnológica y mejores condiciones de negociación.
  • Menor capacidad para ser socio estratégico regional; adempas de oportunidades de inversión y colaboración perdidas.

Programas de financiamiento y garantías para empresas biotecnológicas emergentes

Secretaría de Economía, institutos de financiamiento (Nafin, FIRA), fondos de capital privado
  • Reduce riesgo de inversión temprana; facilita escalamiento comercial.
  • Atrae inversionistas y fomenta crecimiento de PYMES con alto potencial.
  • Falta de capital de riesgo accesible; estancamiento de emprendimientos prometedores y también fuga de proyectos al extranjero.

Incentivos para participación de empresas nacionales en investigación (contratos, compras públicas, preferencia en licitaciones)

Secretaría de Economía, compras gubernamentales (Compras MX), entidades contratantes públicas
  • Fortalece la cadena local, crecimiento de proveedores y aumento del contenido nacional en proyectos.
  • Genera empleos y valor agregado en el país.
  • Predominio de proveedores extranjeros; menor desarrollo industrial local y pérdida de oportunidades económicas.

Promoción y divulgación para atraer patrocinadores internacionales

Secretaría de Economía, agencias de promoción de inversión, embajadas y consulados
  • Posiciona a México como destino competitivo; incremento de propuestas de ensayos.
  • Mayor diversidad de estudios que benefician a pacientes y economía.
  • Baja visibilidad internacional; pérdida de potencial IED y poco aprovechamiento de ventajas geográficas y talento.

En conclusión

La inversión en investigación clínica importa porque:

  • Mejora la salud de las personas al traer tratamientos más rápidos y mejores.
  • Mueve dinero y crea empleos especializados que pueden convertirse en clientes, socios o nuevos mercados.
  • Obliga a mejorar reglas e infraestructura, lo que reduce riesgos operativos y también facilita escalar negocios.

Más inversión significa más oportunidades de negocio, menos incertidumbre regulatoria y mayor impacto en pacientes -todo junto, impulsa crecimiento económico y abre el camino para que tu emprendimiento crezca. Finalmente la inacción implicaría cuantiosas pérdidas potenciales en inversión, empleo especializado y acceso temprano a tratamientos. Para emprendedores, participar activamente, prepararse operativa y regulatoriamente es la estrategia para convertir riesgos en oportunidades.

Referencias