El dólar se descontrola en Argentina y Milei sufre la tensión cambiaria como nunca…

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El ruido político tras la derrota en las elecciones legislativas de Buenos Aires y algunos fallos en contra en el Congreso, tensionan la economía argentina y Milei se va quedando margen de error…

“Cuando internalicemos los números, el dólar no va a estar caro, va a estar carísimo y va a tener que bajar de precio. El peso se está fortaleciendo porque usted no tenía demanda de dinero, ahora, con la tasa de inflación a la baja, usted tiene incentivo a tener pesos en la mano porque no se le derriten. El dólar va a caer como un piano y hay economistas que se hacen los científicos. El dólar puede llegar a bajar a 600 pesos argentinos…”, fueron las palabras de Javier Milei, a principio de año y cuando el dólar costaba alrededor de 1050 pesos argentinos.

En esa misma línea, Milei había sido categórico: “Acumulamos muchas reservas. El problema está para abajo porque vas a tener muchos dólares y el problema es ese, que el dólar va a caer en su precio. Nosotros estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior…”.

El punto es que nueve meses después, el dólar no solo que no bajó a 600 pesos argentinos sino que aumento de forma galopante en las últimas semanas. Luego de perder las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, de no tener la gobernabilidad deseada tras casi dos años al mando y con un Congreso en contra, la tensión cambiaria se incrementó fuertemente.

El precio del dólar tocó la banda superior de 1500 pesos y llegó a superarla con diferencia, llegando a rozar los 1530 pesos argentinos por un dólar. En ese contexto, el Banco Central se vio obligado a desembolsar 379 millones de dólares en el mercado, que se suman a los otros 53 millones vendidos ayer.

Según estimaciones de la Consultora 1816, se vienen meses muy complejos para el gobierno argentino en este aspecto: “Habrá meses muy difíciles, como febrero de 2026, donde los pagos de capital e intereses suman casi 5 mil millones de dólares. Si bien el gobierno ya empezó a comprar reservas (USD 6.400 millones en 21 meses de gestión), la situación neta de reservas líquidas (USD 19.000 millones) muestra que aún falta recorrer mucho camino”.

Esto no hace más que mostrar, una vez más, que la estabilidad económica y cambiaria va directamente vinculada al control político de un país. Justamente, el momento político de Milei es crítico porque no cuenta con apoyo de los gobernadores y la oposición consiguió votos en el Congreso para rechazar los vetos del Poder Ejecutivo a varias leyes, algunas de ellas con relevancia en lo fiscal, como la de financiamiento educativo.

Vale recordar que en el acuerdo con el FMI, Javier Milei acordó que cuando el dólar superase ese precio, el Banco Central quedaba habilitado para intervenir vendiendo reservas y así hacerlo retroceder. Para el gobierno se acercan semanas decisivas porque el próximo 26 de octubre se vienen las elecciones legislativas a nivel nacional, donde se definirá el armado del Congreso en los cuatro años que vienen…