Egresados tienen como prioridad prestaciones y capacitación ante nuevas tendencias laborales: ENE UVM 2024–2025

8a. Edición de la Encuesta Nacional de Egresados
El Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México (UVM) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Egresados (ENE), estudio que reporta la situación laboral de los egresados de instituciones públicas y privadas de educación superior en México.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 4 segundos

El Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México presentó la octava Encuesta Nacional de Egresados (ENE), que con 9,097 respuestas (aplicadas entre 2024 y mayo de 2025) muestra que 70.9% de los egresados considera muy atractivo un empleo con prestaciones, que la formalidad laboral ha aumentado respecto al primer empleo y que la educación continua es clave para mejorar salarios y trayectoria, en un contexto marcado por tendencias como el trabajo remoto, los nómadas digitales y la relocalización.

Puntos a destacar de la Encuesta Nacional de Egresados

  • 70.9% valora prestaciones y seguridad social al elegir empleo.
  • Solo 23.8% mantuvo su primer empleo; la movilidad laboral es la norma.
  • Existen diferencias salariales por sexo, área y región.
  • 7 de cada 10 egresados hicieron cursos/diplomados o certificaciones tras la universidad.
  • 27% no tiene claro qué es la relocalización ni sus efectos, lo que limita aprovechar oportunidades del nearshoring.

Resultados clave de la Encuesta Nacional de Egresados UVM 2024–2025

La ENE presentada el pasado 12 de septiembre de 2025 revela que la prioridad para la mayoría es la seguridad que dan las prestaciones, aunque también existe un fuerte deseo de independencia y emprendimiento. Hay movilidad y mejoras en formalidad, pero persisten personas sin la protección básica; eso indica que aún falta trabajo para que todos tengan una sólida base con las condiciones mínimas.

En detalle el estudio revela que las prestaciones laborales y la seguridad social son prioridades para la mayor parte de los egresados (70.9%). Aunque 43.3% ve atractivo ser nómada digital, solo 27% lo ha experimentado; en tanto, 54.6% prefiere la independencia profesional y 70.4% un negocio propio. Además indica una movilidad laboral común: 23.8% mantuvo su primer empleo, mientras que el resto ha cambiado entre una y seis o más veces. La formalidad muestra mejoría: 80% de los encuestados actualmente tiene contrato y 26.8% recibe prestaciones superiores a las de la ley, comparado con 14.9% en el primer empleo. Sin embargo, 16.3% aún no cuenta con prestaciones.

Salarios

Ingresos

No todos participan en el mercado laboral en las mismas condiciones. Los ingresos promedio reportados son:

  • Hombres: $17,567
  • Mujeres: $14,692.70

Ingreso promedio

Por áreas (promedios):

  • Ingenierías: $18,624.30
  • Matemáticas/Física: $17,782.00
  • Artes: $12,078.00
  • Agropecuarias: $12,100.60

Por región:

  • Zona sur: $11,833.00 (promedio más bajo)
  • Noreste: $17,749.10 (promedio más alto)

Estas diferencias sugieren que la combinación de sector, género y ubicación influye en el ingreso promedio de los egresados.

Nearshoring y conocimiento sobre relocalización

Nearshoring

Existe un gran entorno con potencial para generar oportunidades, pero muchos no saben cómo llegar o qué hacer cuando lleguen. Lo que constituye un verdadero reto es que, si uno no se prepara adecuadamente -adquiriendo las habilidades necesarias y manteniéndose informado- podría quedar excluido de las valiosas oportunidades que ofrece la relocalización.

Pese al debate público sobre la relocalización, 27% de los egresados indicó no tener claro qué es la relocalización ni sus posibles efectos; 20% conoce el impacto en su sector y 19% en su profesión. El área de ingenierías destaca por mayor conocimiento y por reportar más habilidades tecnológicas para aprovechar oportunidades de relocalización (22.3%). Este desconocimiento sugiere retos para la preparación profesional ante cambios en la inversión y la cadena productiva.

Educación continua y habilidades demandadas

Actualizarse después de la universidad es como autocuidarse periódicamente: mejorar nuestra habilidades, permite que crezcan más oportunidades y, con cuando la oportunidad se presente, las mejores capacidad permitaran mejores ingresos. Las “herramientas” que más rinden hoy son la tecnología y los idiomas.

Habilidades y conocimiento

Siete de cada diez egresados realizaron al menos un curso, diplomado o certificación tras la universidad. De quienes lo hicieron:

  • 54.5% reportó crecimiento laboral,
  • 48.4% mejoró habilidades,
  • 43.5% obtuvo aumento de ingresos.

Los egresados consideran clave el conocimiento tecnológico (47%) y el dominio de una segunda lengua (46.8%) para obtener mejores empleos, subrayando la importancia de actualización constante.

Empleo mientras estudiaban y economía de plataformas

Principal fuente de financiamiento

Muchos estudiantes combinan aprendizaje y trabajo; para algunos, trabajar paga la escuela, para otros es una forma de ganar experiencia. Las plataformas digitales son una alternativa creciente —algunas personas la prueban mientras estudian y otras la adoptan al egresar—, y atraen a quienes buscan flexibilidad o formas distintas de generar ingresos.

Un tercio de los encuestados consiguió empleo durante la universidad; 13.7% pagó sus estudios con su trabajo. Respecto a la economía de plataformas:

  • 8.7% participó en la gig economy durante la carrera,
  • 2.2% comenzó en plataformas durante la universidad y continuó tras egresar,
  • 3.8% inició en plataformas después de graduarse.

En total, trabajar en plataformas resulta atractivo para 17%.

Metodología

La ENE se aplicó en línea entre 2024 y mayo de 2025, con 9,097 respuestas de egresados de instituciones públicas y privadas (personas de 21 a 30 años). Se utilizó metodología tipo panel y se verificó la certificación de participantes. La muestra consideró factores sociodemográficos y geográficos. La información proviene del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM), cuyos resultados fueron difundidos el 12 de septiembre de 2025.

Recomendaciones

Con base a la informacion del estudio podemos exponer algunas observaciones y recomendaciones.

Universidades y centros de formación

  • Integrar módulos prácticos sobre nearshoring, cadenas globales y habilidades específicas demandadas (automatización, control de calidad, buenas practicas internacionales) en carreras con mayor probabilidad de beneficiarse.
  • Fortalecer la oferta de microcredenciales tecnológicas y de idiomas relacionadas a empleadores locales/regionales; priorizar certificaciones que reportaron impacto en ingresos.
  • Llevar un registro año a año del crecimiento con preguntas estandarizadas para medir efectos temporales de la educación continua en la empleabilidad y el salario.

Políticas públicas y empleadores

  • Diseñar programas regionales de reconversión y formación focalizados en zonas con salarios bajos (zona sur), articulando incentivos para atraer inversión productiva y programas de certificación técnica.
  • Promover esquemas de información y vinculación (ferias, pasantías, bootcamps) entre empresas que forman parte de las cadenas de relocalización y las universidades de áreas con menor conocimiento.
  • Incentivar transparencia salarial y auditorías por género para reducir brechas detectadas; apoyar esquemas de mentoría y trayectoria profesional para mujeres.

Egresados y estudiantes

  • Tener como una como prioriodad la actualización en habilidades tecnológicas relevantes y certificaciones de idiomas: buscar programas cortos con resultados medibles (aumento de salario o mejores posiciones).
  • Considerar la formalidad y prestaciones como parte clave en la evaluación de ofertas; negociar cláusulas que mejoren seguridad laboral y crecimiento profesional.
  • Informarse activamente sobre oportunidades de nearshoring en su región/área profesional y construir redes con empresas e iniciativas locales que atraen inversión.

En conclusión

Los resultados de la ENE UVM 2024-2025 muestran que los egresados buscan estabilidad sin renunciar a la independencia: prestaciones y seguridad social siguen siendo la prioridad mayoritaria, pero también hay hambre de emprendimiento y movilidad profesional. El mercado laboral se está formalizando, y la educación continua -especialmente en tecnología e idiomas- ya demuestra resultados concretos en empleos y salarios. Al mismo tiempo, la relocalización abre ventanas claras de oportunidad que muchos aún no saben aprovechar: ese déficit de información y habilidades es una invitación a actuar.

Si universidades, empresas y gobiernos enfocan esfuerzos en capacitación práctica, microcredenciales y vinculación local, y si los propios egresados priorizan la actualización y la formalidad, habrá más empleos dignos y mejor remunerados. Las cifras no son un destino inevitable: son pistas para diseñar políticas y programas que permitan transformar potencial en empleo de calidad. Con información adecuada y formación dirigida, la generación de egresados de hoy puede ser la que convierta el nearshoring en crecimiento real y más equitativo para más regiones.