La crisis en Cuba no tiene final: el salario promedio es de 54 dólares mensuales…

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

El país cubano atraviesa una crisis absoluta en todos sus aspectos. Hace días volvió a sufrir un apagón eléctrico que afectó al 90 por ciento de la isla y solo unos privilegiados tienen gas natural. El salario se deteriora cada vez más…

Crisis en Cuba

La situación es insostenible, el estallido social puede estar cerca y la paciencia ya no existe en el ciudadano común de Cuba. La crisis es económica, social y política porque los golpes que reciben los habitantes cubanos son cada vez más dolorosos. En las últimas semanas, el peso cubano alcanzó un nuevo mínimo histórico en el mercado informal de divisas. Llegando al valor de 400 por dólar estadounidense. Con esta cifra establecida, la depreciación acumulada del 1.567 por ciento desde la reforma monetaria de 2021 y casi un 25 por ciento solo en lo que va de año, consolidando la profunda crisis macroeconómica del país.

“Esto indudablemente favorece a quienes poseen determinados recursos de capital o reciben remesas, lo que se traduce en un indeseado ensanchamiento de las brechas de la desigualdad social”, señaló Díaz Canel, meses atrás. La particularidad es que aproximadamente el 40 por ciento de la población no dispone de acceso a divisas porque vulnerabilidad económica es extrema. Hoy en día, los salarios estatales son pagados en pesos cubanos y no tienen ningún tipo de fortaleza ante la crisis económica.

Salario promedio

Hace solo unas semanas, el estudio independiente ONG Food Monitor Program, explicó que un cubano necesita, mínimamente, tres salarios medios para cubrir el costo de la canasta básica. “Dos adultos en La Habana necesitarían alrededor de 41.735 pesos (aproximadamente 350 dólares al cambio oficial) para lograr una diete estándar. El salario mínimo mensual en Cuba es de 2.100 pesos cubanos (17 dólares) y el promedio se ubicó en 6.500 pesos (54 dólares)…”.

En esa misma línea, la ONG agregó: “La subalimentación continuada en la isla mantiene el hambre oculta en la población impactando en el desarrollo físico y cognitivo, así como en la exposición a enfermedades carenciales. El 55 por ciento de los cubanos afirmó realizar tres comidas diarias”.

A lo largo de este tiempo, ha sufrido momentos críticos por falta de medicina, de combustible, de infraestructura eléctrica y hasta por momentos, ausencia de agua potable. Los apagones son cada vez más prolongados y la inflación crece a pasos agigantados.

Más de 60 años bajo condiciones de guerra

“Cuba vive y resiste hace más de 60 años bajo condiciones de guerra. Todos los días caen a nuestro alrededor las bombas de la guerra económica, que bloquea, que obstaculiza, que frena o ralentiza todos los esfuerzos. Otra vez el imperio apuesta a una crisis política y social que desemboque en un estallido. Por eso, anuncian constantemente medidas y amenazas sobre las dificultades actuales, aumentando el peso indiscutible que estas tienen sobre las condiciones de vida de la mayoría del pueblo, sobre el cual se lanzan con todos los medios a subvertir, confundir y desorientar”, sentenció Diaz Canel.

Vale recordar que la crisis también es política para Cuba, ya que en el último mes de julio, Marta Elena Feitó renunció a su cargo como Ministra del Trabajo de Cuba y aseguró: “Cuando usted le mira las manos, le mira las ropas que llevan esas personas, están disfrazadas de mendigos, no son mendigos. En Cuba no hay mendigos. Encontraron un modo de vida fácil para ganar dinero y no trabajar con las formalidades que corresponden”.

Lo cierto es que Estados Unidos sigue de cerca esta situación y no falta mucho para que Donald Trump se involucre en esta crisis total que vive la isla. De momento, la atención está centrada en Venezuela y otros conflictos geopolíticos. Pero el estallido cubano puede estar más próximo de lo que algunos piensan…