Debate en el Senado de Política Interior del Primer Informe: destaca estabilidad económica vs. críticas opositoras

Política Interior del Primer Informe

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

En el Senado de la República, los grupos parlamentarios analizaron la Política Interior presentada en el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En la sesión Morena, PVEM y PT destacarón avances sociales y estabilidad. Mientras que PRI y PAN rechazaron la explicación del gobierno porque no coinciden con su postura o acciones respecto a la corrupción y la inseguridad. Movimiento Ciudadano reconoció mejoras pero pidió autocrítica.

Posturas a favor

  • Morena: Lilia Margarita Valdez Martínez afirmó que en el primer año “el país ha dado muestras de estabilidad económica, la gobernabilidad está a salvo y el diálogo ha sido una constante para atender problemas”. Aseguró que tienen “un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo” (Senado de la República, 2025).
  • PVEM: Juanita Guerra Mena defendió que gracias a la visión de la presidenta “se cuenta con un gobierno que atiende, protege y respalda a quienes más lo necesitan”. Agregó que se han creado condiciones para un México “justo, seguro y con mayor bienestar” (Senado de la República, 2025).
  • PT: Geovanna Bañuelos de la Torre sostuvo que la presidenta “encabeza con firmeza la continuidad de un proyecto histórico”. Destacó que desde 2018 hasta hoy “nuestro país ha dado pasos que parecían imposibles”, citando que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza por la política social implementada (Senado de la República, 2025).

Críticas y dudas

  • PAN: Verónica Rodríguez Hernández puso en duda la representación del informe sobre la realidad nacional. Señalo una aparente contradicción: aunque las cifras oficiales apuntan a una reducción de homicidios del 25%, “organizaciones civiles han señalado que las desapariciones se han disparado en casi 70 por ciento” (Senado de la República, 2025). Afirmó que el informe “pinta un panorama que difiere de la realidad” (Senado de la República, 2025).
  • PRI: Cristina Ruíz Sandoval afirmó que el documento presume estabilidad, paz y justicia “una realidad que no se vive en el país”. Acusó que el gobierno, que dice combatir la corrupción, “ya es dueño del cien por ciento de los ministros y del 50 por ciento de los magistrados y jueces”, reclamando un sistema de justicia “profesional, independiente y eficaz” (Senado de la República, 2025).

Reconocimiento y reclamo de autocrítica

Movimiento Ciudadano: Alejandra Barrales Magdaleno señaló que el análisis representa una oportunidad para que el Senado funcione como contrapeso. Lanzó un llamado “a la autocrítica” del gobierno para rectificar donde sea necesario (Senado de la República, 2025). Reconoció avances para resarcir índices de pobreza y desigualdad y cambios en la política de seguridad. Advirtió que aún hay rubros que requieren atención (Senado de la República, 2025).

En conclusión

El debate en el Senado expone divisiones sobre la percepción pública del primer año de gobierno y anticipa las prioridades legislativas y políticas:

  • Seguimiento a políticas sociales.
  • Revisión de resultados en seguridad
  • Demandas de independencia judicial.

Las afirmaciones contrapuestas sobre homicidios y desapariciones, y las acusaciones sobre control del poder judicial, son puntos que podrían motivar solicitudes de información, comparecencias o iniciativas legislativas.

Referencias