COMCE destaca oportunidades para México en la revisión del T-MEC: “Hecho en México” como estrategia de competitividad

COMCE destaca oportunidades para México en la revisión del T-MEC: “Hecho en México” como estrategia de competitividad
COMCE destaca oportunidades para México en la revisión del T-MEC: “Hecho en México” como estrategia de competitividad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) destacó las oportunidades que abre para las empresas mexicanas el inicio del proceso de consultas públicas rumbo a la revisión conjunta del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026.

Sergio E. Contreras P., presidente ejecutivo del organismo, subrayó que el distintivo “Hecho en México” puede convertirse en un factor estratégico dentro de la integración regional, al aportar calidad y contenido regional a las cadenas de valor trilaterales.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y la Secretaría de Economía (SE) anunciaron la apertura de este ejercicio de consulta, en el que ciudadanos, empresas y organizaciones podrán enviar comentarios y participar en una audiencia pública el próximo 17 de noviembre en Washington, D.C.

En este marco, Contreras Pérez aseguró que el COMCE está preparado para acompañar al gobierno mexicano como parte del Cuarto de Junto, mecanismo que reúne a representantes del sector privado en los procesos de negociación comercial. Para ello, la Sección Internacional para América del Norte del organismo —integrada por especialistas como Juan Pablo Cervantes, Kenneth Smith Ramos, Armando Ortega y Antonio Ortiz-Mena— contribuirá con propuestas para reforzar la competitividad regional y garantizar la continuidad del acuerdo.

El presidente ejecutivo del COMCE destacó que México cuenta con condiciones favorables para capitalizar la revisión del T-MEC. Según el Atlas de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, el país podría ganar hasta 123 mil millones de dólares en los mercados globales, particularmente en sectores de alto valor agregado como circuitos electrónicos integrados, sensores, equipos de rayos X, celulares y medicamentos.

A ello se suma que, de acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica 2024, México ya se perfila como el principal exportador latinoamericano de semiconductores, medicamentos, televisores y celulares.

“El impulso a lo Hecho en México fortalece nuestro mercado interno, la generación de empleos y la integración industrial, lo que también refuerza las cadenas de suministro de Norteamérica”, afirmó Contreras Pérez.

Asimismo, recordó que el COMCE entregó recientemente a la presidenta Claudia Sheinbaum un documento con siete acciones estratégicas enmarcadas en el Plan México, enfocadas en promover cadenas de valor, atraer inversiones y consolidar a México como un socio confiable en la economía global.

Finalmente, Contreras Pérez propuso que, además de promover el sello nacional para el consumo interno, se impulse en el exterior el distintivo “Made in Mexico, Quality”, con el fin de reconocer la calidad de la manufactura mexicana, que representa cerca del 90% de las exportaciones del país.

COMCE respalda incorporación de Costa Rica a Alianza del Pacífico

Economía mexicana se fortalece ante aranceles y T-MEC, asegura COMCE. Riesgo: cambiante política comercial de EU