
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos
Expertos de inversiones del Banco Nacional de México aseveraron que, con datos a julio, las Afores representaron cerca del 5% de la capitalización de la bolsa local, el mayor peso observado en el registro; “confirma la preferencia de estos inversionistas institucionales en las acciones locales”, anotó.
Estrategas de inversión del Banco Nacional de México (Banamex) señalaron en un documento de análisis de inversiones el lunes que inversionistas institucionales y extranjeros incrementaron hasta julio sus posiciones en acciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Otros analistas han destacado que entre los factores que han incidido en esta tendencia resalta un nuevo marco de inversión que funciona a partir de octubre del año pasado.
Un descenso de los rendimientos en las tasas de interés de los bonos México a 10 años, los más solicitados por inversionistas extranjeros, fueron el principal factor de impulso de las compras de emisoras que cotizan en la bolsa local de Afores e inversionistas internacionales, de acuerdo con Banamex.
“Las Afores han incrementado su participación en la renta variable local en los últimos meses y han tenido una tendencia al alza”, sostuvieron los expertos en inversiones.
Con datos al mes de julio, las Afores representaron cerca del 5% de la capitalización de mercado, lo cual ha sido el mayor nivel de representación observado; “confirma la preferencia de estos inversionistas institucionales en las acciones locales”, anotaron.
En lo que va del año, anotaron los expertos, el índice referencial de la plaza bursátil, el S&P/BMV IPC, ha mantenido una tendencia alcista “reflejo de la preferencia que ha tenido México frente a otros países en materia comercial” frente a la primera economía mundial, Estados Unidos. Hasta el 12 de septiembre pasado, en el acumulado a partir de enero, el indicador líder había dado rendimientos de 24% en pesos, y de 40% en dólares.
En su segundo mandato que inició en 2025, la Administración del presidente Donald Trump determinó nuevas políticas comerciales y una serie de aranceles. En el caso de México, no obstante, mereció un aplazamiento en su vigencia, así como una tarifa menor a la prevista sobre sus exportaciones hacia la potencia que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC, la versión más actual del acuerdo comercial que sostienen el país, EU y Canadá desde hace más de 25 años.
Los estrategas del cuarto mayor banco del Sistema resaltaron el lunes, además, que el grueso de los productos que México envía a EU cumple con el acuerdo, esto es, alrededor del 80% de sus exportaciones está libre de los gravámenes. Hasta julio, México mantuvo su posición del principal socio comercial de EU, con más del 15.0% de la participación total.
Efervescencia contenida
Sólo en la tercera semana de julio, el S&P/BMV IMPC repuntó 11.5%, impulsado principalmente por el sector de materiales, uno de los que mejores números reportó en el segundo trimestre, acompañado del repunte en los precios de los metales preciosos en los mercados internacionales, consignó Banamex.
No obstante, desde el punto de vista de las expectativas de crecimiento de las utilidades, afirmó que el consenso de analistas se mantiene negativo respecto a las proyecciones de crecimiento para 2025 y 2026.
En lo que va del año, las expectativas de utilidades se han contraído cerca del 6% y en las últimas cuatro semanas se han ajustado un -0.6% más.
Con todo, el crecimiento anual estimado de utilidades netas del consenso sobre las compañías mexicanas con emisoras listadas en la BMV es de 17% en términos de pesos. Para el siguiente año, el estimado es menor, de 7.5% anual.
La semana previa, el S&P/BMV IPC prolongó sus ganancias con otra semana en terreno positivo con nuevos máximos históricos en los
61,799 puntos, situando ya una zona de sobrecompra, limitando el margen de un repunte en el futuro cercano.
Régimen simplificado
La Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en octubre del año pasado nuevos criterios para el régimen de inversión de las Siefores, las sociedades de inversión a través de los cuales invierten las Afores, lo que incluye una ampliación hasta en un 30% de los activos de instrumentos estructurados.
También la modificación permite que las Siefores de los grupos de población más joven invertir hasta un 12.5% de los activos de los fideicomisos de inversión inmobiliarios, Fibras.
La nueva Ley del Mercado de Valores aprobada por el Congreso a finales del 2023, cuyo eje central son las emisiones simplificadas, de acuerdo con la Consar, “permitirá expandir las oportunidades de diversificación de las carteras administradas por las Siefores, al tiempo que se favorece el crecimiento del mercado de deuda y capitales del sistema financiero mexicano”.
La actualización del nuevo Régimen de Inversión de las Afores completo, según el organismo regulador, busca beneficiar al Sistema en su conjunto, con “mejores herramientas” además de “lograr una adecuada diversificación de los crecientes recursos del SAR y, a través de ello, proporcionar mayor seguridad para el ahorro de las y los trabajadores”.