
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos
En agosto de 2025, el costo de la canasta alimentaria presentó un incremento anual de 2.8?% en el ámbito rural y de 4.1?% en el urbano, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al actualizar las Líneas de Pobreza (LP) conforme a las reformas recientes en materia de desarrollo social y contabilidad gubernamental.
Las LP permiten establecer un referente monetario para determinar si los ingresos de la población son suficientes para adquirir los bienes y servicios de las canastas alimentaria y no alimentaria, constituyendo un indicador central para la medición de la Pobreza Multidimensional en México.
Inflación general y comportamiento de precios
La inflación general anual de agosto fue de 3.6?%, 1.4 puntos porcentuales menor que en agosto de 2024 (5.0?%), y la inflación mensual se situó en 0.1?%, tras varios meses de estabilidad.
En el ámbito rural, el aumento de 2.8?% en la canasta alimentaria se ubicó por debajo de la inflación general, mientras que en el urbano (4.1?%) la superó. Los productos con mayor incidencia en ambos ámbitos fueron alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y bistec de res; adicionalmente, en el rural destacó la molida de res y, en el urbano, la leche pasteurizada de vaca.
Detalle de la canasta alimentaria
En zonas rurales, el valor monetario mensual de la canasta alimentaria es de 1,850.73 pesos, incluyendo tortilla, pan, arroz, carne de res y pollo, leche, huevos, verduras y frutas. En áreas urbanas, el monto asciende a 2,452.05 pesos mensuales, reflejando un mayor costo de vida.
Entre los productos con mayor incremento en el precio anual en el ámbito rural destacan:
Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar: +7.6?%
- Bistec de res: +18.2?%
- Molida de res: +16.3?%
En el urbano, los más significativos fueron:
- Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar: +7.6?%
- Bistec de res: +18.2?%
- Leche pasteurizada de vaca: +8.6?%
Líneas de Pobreza por ingresos
Considerando la canasta alimentaria y no alimentaria, las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI) aumentaron 2.9?% en zonas rurales y 3.4?% en urbanas, cifras menores a la inflación general. Los productos de la canasta alimentaria representaron más de la mitad del incremento en ambos ámbitos, con mayor incidencia en las ciudades (62?%). Entre los rubros no alimentarios, destacaron los de cuidados personales y educación, cultura y recreación, especialmente en zonas urbanas.
Estas cifras reflejan los retos que enfrenta la población mexicana para mantener su poder adquisitivo frente a la inflación y al aumento de los precios de alimentos básicos, con especial presión en las áreas urbanas, donde los costos de vida continúan al alza.
También te puede interesar: Firman acuerdo para integrar ciencia y regulación sanitaria en México