¿Improvisamos o planeamos la próxima emergencia? Conoce estrategias de financiamiento para preparación y respuesta en caso de pandemia

estrategias de financiamiento para preparación y respuesta en caso de pandemia
Imagínelo como diseñar una cisterna antes de la temporada de lluvias: se planea, se mide y se construye para que el agua esté disponible cuando falte.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 41 segundos

En un artículo publicado en Salud Pública de México del Insitituo Nacional de Salud Pública, Carlos Noriega Curtis nos propone crear el Programa para la Preparación y Respuesta ante Riesgos Pandémicos (PPRRP) y reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) para garantizar financiamiento permanente y mecanismos automáticos ante pandemias. ¿Queremos seguir improvisando o preferimos planear la siguiente emergencia como planificamos un presupuesto anual?

Programa para la Preparación y Respuesta ante Riesgos Pandémicos

La pandemia de COVID-19 mostró la fragilidad financiera ante emergencias sanitarias y la suposición de “recursos a la mano” falló. Noriega-Curtis nos propone distinguir dos tipos de financiamiento:

  • Continuo para preparación.
  • Extraordinario para la respuesta.

Integrar ambos esquemas con gobernanza, vacunación, protección de ingresos y vigilancia epidemiológica fortalecerá la resiliencia del sistema de salud. (Noriega-Curtis, 2025).

Propuestas

  • Crear el PPRRP como programa presupuestal con reglas de operación y metodología para cuantificar necesidades.
  • Reformar la LFPRH para reconocer el riesgo pandémico en finanzas públicas y para permitir la inclusión de partidas en el PPEF.
  • Reformar la Ley General de Salud para asignar responsabilidades a la Secretaría de Salud; esta coordinaría estados y dependencias.
  • Ampliar el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestales (FEIP) para cubrir gastos catastróficos sanitarios.
  • Usar mecanismos de transferencia de riesgo: seguros pandémicos y bonos pandémicos, basados en modelos estadísticos previos.

Estrategias

Imagina una cisterna que se llena lentamente durante la temporada de lluvias para estar lista cuando llegue la sequía. Así es como nos plantea Carlos Noriega Curtis la creación del PPRRP: un programa presupuestal permanente que detalle insumos, personal y reglas de operación. El objetivo es que el financiamiento para preparación no dependa de parches improvisados en crisis. Además el PPRRP permitiría cuantificar año con año las necesidades, planear adquisiciones y entrenamientos y garantizar rendición de cuentas. (Noriega-Curtis, 2025).

Reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH)

Pensenos en reestructurar el cimiento de una casa para que soporte nuevas cargas. Noriega-Curtis también propone reconocer explícitamente el riesgo pandémico en la LFPRH. Con esa reforma, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) incluiría una partida destinada al PPRRP. El cambio legal busca dar certeza y automatismo al flujo de recursos, reducir discrecionalidad y evitar retrasos en la asignación. Por consiguiente, momentos importantes incluyen la presentación de la reforma al Congreso y posteriormente la publicación de la partida en el PPEF. (Noriega-Curtis, 2025).

Reformar la Ley General de Salud (LGS) y asignar responsabilidades

Como un director de obra que coordina a albañiles y electricistas, la Secretaría de Salud tendría la responsabilidad formal de elaborar y gestionar el PPRRP. La propuesta sugiere modificar la LGS y sus reglamentos para fijar claramente esas funciones3. Además para habilitar la coordinación con gobiernos estatales mediante convenios. Esta claridad también busca mejorar la coordinación federal-estatal y la ejecución operativa del programa. (Noriega-Curtis, 2025).

Ampliar el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestales (FEIP)

Considere el FEIP como una reserva estratégica que hoy compensa caídas de ingresos. La propuesta es ampliarlo para cubrir gastos catastróficos por pandemias. Eso implicaría modificar la LFPRH, sus reglas y el reglamento del FEIP, y publicar las reformas en el Diario Oficial de la Federación. La idea es tener un mecanismo automático, transparente y rápido para disponer de fondos sin dañar otras áreas del gasto público. (Noriega-Curtis, 2025).

Definir procedimientos automáticos y criterios de activación

Para que las válvulas de la cisterna se abran en el momento justo, hace falta un sistema de disparo confiable. Noriega-Curtis nos propone, además, procedimientos con criterios predefinidos y, por otra parte, la participación de expertos independientes y del Consejo de Salubridad General. Asimismo, ellos certificarían la presencia de una pandemia y, a su vez, cuantificarían los gastos necesarios. En consecuencia, ese procedimiento permitiría emitir un decreto que habilite el uso del FEIP con rapidez y transparencia. (Noriega-Curtis, 2025).

Incorporar mecanismos de transferencia de riesgo: seguros y bonos pandémicos

Como quien contrata un seguro contra inundaciones, el país podría transferir parte del riesgo a los mercados financieros. Finalmente la propuesta incluye seguros catastróficos y bonos pandémicos que liberen recursos contratados cuando se cumplan parámetros epidemiológicos. Para ello se requieren modelos estadísticos que estimen probabilidades y montos y un estudio técnico de la SHCP que evalúe viabilidad y costos. Estos instrumentos actuarían como una red de seguridad fiscal. (Noriega-Curtis, 2025).

Diferenciar financiamiento continuo y extraordinario e integrar la estrategia

Una estrategia integral debe ser bien organizada, con supervisión constante y recursos para imprevistos. Noriega-Curtis distingue entre financiamiento continuo, para operaciones, y financiamiento extraordinario, para respuestas inmediatas.Integrar ambos, junto con buena gobernanza, vacunación, protección de ingresos y vigilancia epidemiológica, aumentará la resiliencia del sistema de salud (Noriega?Curtis, 2025).

Bibliografía

  • Barrientos-Gutiérrez, T., Aguilar-Villaseñor, J. M., Cravioto-Quintana, A., Martínez-Barnetche, J., Rodríguez-Álvarez, M., Lazcano-Ponce, E., et al. (2025). Salud pública y vacunación ante riesgo de pandemia. Salud Pública de México, 67(4), 354–368. https://doi.org/10.21149/16512
  • Barrientos-Gutiérrez, T., Barraza-Lloréns, M., Arceo-Schravesande, A., Uribe-Esquivel, M. G., López-Ridaura, R., López Arellano, O., et al. (2025). Gobernanza y rectoría para optimizar la respuesta pandémica. Salud Pública de México, 67(4), 346–353. https://doi.org/10.21149/16707
  • Barrientos-Gutiérrez, T., Hernández-Rivas, L., López-Martínez, I., Gabastou, J. M., Alomía-Zegarra, J. L., Hernández Ávila, J. E., et al. (2025). Vigilancia epidemiológica y sistemas de información en contexto de pandemia. Salud Pública de México, 67(4), 369–380. https://doi.org/10.21149/16607
  • Bautista-Arredondo, S. A. (2025). Estrategias de protección del ingreso e incentivos conductuales en emergencias sanitarias. Salud Pública de México, 67(4), 396–403. https://doi.org/10.21149/17128
  • Independent Panel for Pandemic Preparedness and Response. (2021). COVID-19: Make it the last pandemic. Toronto: Independent Panel for Pandemic Preparedness and Response. Consultado el 5 de junio de 2025, en https://theindependentpanel.org/documents/covid-19-make-it-the-last-pandemic_final/
  • Instituto Nacional de Salud Pública. (2022). Propuestas para apoyar la preparación y respuesta de México ante una emergencia sanitaria por pandemia. Cuernavaca: INSP.
  • Pérez-Padilla, R., Macías-Hernández, A. E., Valdez-Vázquez, R., Pérez-Larios, D. F., Domínguez-Cherit, G., Ponce de León, S., et al. (2025). Fortalecimiento de la atención médica para responder a riesgos por pandemia. Salud Pública de México, 67(4), 381–395. https://doi.org/10.21149/16458
  • Uribe-Esquivel, M. G., Hernández-Ávila, M., & Barraza-Lloréns, M. (2025). Fortalecimiento del marco jurídico para la preparación y respuesta frente a futuras pandemias. Salud Pública de México, 67(4), 408–419. https://doi.org/10.21149/16798

Referencias