PRESUPUESTO 2026-Admite Ebrard que China sería el país más afectado con propuesta arancelaria

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

El secretario puntualizó el miércoles que esta propuesta —que se aplicará al 8.6% de las compras al exterior— se hace en apego a las reglas de la Organización Mundial de Comercio, y que repercute en países con los que México no tiene tratados de libre comercio. El año pasado, México compró a China mercancías por un valor de 130,000 millones de dólares.

En un intento por marcar distancia con la política comercial unilateral que ha impuesto el presidente estadounidense, Donald Trump, el secretario de Economía mexicano Marcelo Ebrard explicó el miércoles que esta propuesta —que se aplicará al 8.6% de las compras al exterior— se hace en apego a las reglas de la Organización Mundial de Comercio y que afecta a países con los que México no tiene tratados de libre comercio.

Entre los productos que serán gravados están los automóviles ligeros, la siderurgia, las autopartes, textiles, calzado, plásticos, electrónicos, así como juguetes, muebles, remolques, cosméticos, papel y vidrio.

Estos productos ya tenían un arancel de un 16% en promedio, pero “lo que vamos a hacer es subirlo al máximo permitido” por los acuerdos internacionales, señaló Ebrard en un acto de presentación del primer avión hecho en México en casi 70 años.

El funcionario reconoció que China sería uno de los países más afectados, desde donde México importó casi 130,000 millones de dólares durante 2024, una cifra sólo superada por las importaciones provenientes de Estados Unidos. Otros países que se resentirían la medida que aplicaría México serían Corea del Sur, India, Indonesia y Tailandia.

Estados Unidos no ha comentado formalmente sobre estas nuevas medidas, que van claramente en línea con los postulados comerciales de la administración de Donald Trump de cerrarle el paso a China en la región latinoamericana.

Por compensaciones

El anuncio se da justo cuando México se encuentra inmerso en una negociación difícil con Washington en temas comerciales, de migración y de seguridad, que busca que Trump cumpla su amenaza de aumentar los aranceles ya impuestos, que ubican hoy en 25%.

La disposición incluye varios productos con un peso significativo dentro de la balanza comercial de México con EU, incluidos vehículos automotores que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC.

En su conferencia matinal del miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que uno de los objetivos de incluir a la nueva política arancelaria en el presupuesto nacional para 2026 es contrarrestar “los efectos que ha podido tener la industria automotriz producto de los aranceles que puso Estados Unidos”.

Ebrard, de hecho, reconoció que en torno a 325,000 empleos de industrias estratégicas del Centro y Norte del país que se podrían considerar en riesgo, ahora se podrán proteger en virtud de las nuevas iniciativas, que junto con el paquete presupuestal del 2026 está siendo revisado por el Congreso.

El titular de Hacienda mexicano, Édgar Amador, reconoció en la víspera que estas medidas “se inscriben dentro de la discusión y dentro de las futuras conversaciones comerciales con nuestros socios de América del Norte”.