Suicidio en México: casi 9 mil casos en 2024; Cómo ayudar y prevenir

Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes fueron los estados con las tasas más altas, registrando 16.4, 16.2 y 14.3 suicidios por cada 100 mil habitantes,

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y avalado por la Organización Mundial de la Salud. En este marco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en 2024 se registraron 8,856 suicidios en México, con una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes; esta cifra supera los registros de 2014 y 2019, cuando las tasas fueron de 5.1 y 5.6, respectivamente.

Panorama general del suicidio en México

Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes fueron los estados con las tasas más altas, registrando 16.4, 16.2 y 14.3 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente, todas por encima de la media nacional. 

En contraste, Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6) presentaron las tasas más bajas. La cifra nacional refleja un aumento respecto a años anteriores y marca la importancia de reforzar las acciones de prevención.

Quiénes se suicidan

Los hombres presentan tasas mucho más altas que las mujeres: 11.2 por cada 100 mil frente a 2.6. Por grupos de edad, las personas de 30 a 44 años fueron las más afectadas (10.7), seguidas por los jóvenes de 15 a 29 años (10.2). 

Entre las mujeres, los grupos con mayor tasa fueron 15 a 29 años (5.1) y 30 a 44 años (3.1), mientras que entre los hombres, las tasas más altas correspondieron a 30 a 44 años (18.8) y 15 a 29 años (15.4).

La mayoría de las personas fallecidas estaban trabajando al momento del suicidio: 73.1 % de las personas de 15 años y más realizaba alguna actividad económica (41.4 % mujeres y 80.3 % hombres), mientras que 26.9 % no trabajaba (58.6 % mujeres y 19.7 % hombres). 

En cuanto al nivel de escolaridad, los porcentajes más altos se observaron en personas con secundaria completa (29.4 %) y bachillerato (22.5 %), mientras que los más bajos correspondieron a quienes no tenían escolaridad (3.6 %).

Cómo y dónde ocurren los suicidios

El ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación fueron los métodos más comunes, representando 85.2 % de los casos. 

El uso de arma de fuego representó 5.6 %, con mayor incidencia en personas de 60 a 74 años (13.3 %) y 75 años y más (25.4 %). 

El envenenamiento representó 5.1 %, con valores más altos en los grupos de 45 a 59 años (7.0 %) y 60 a 74 años (7.5 %).

En cuanto al lugar de ocurrencia, la mayoría de los suicidios sucedieron dentro de la vivienda particular (68.9 %), seguidos de la vía pública (5.2 %) y otros lugares como escuelas, oficinas, comercios o áreas deportivas (11.1 %).

Campañas federales de prevención del suicidio

Ante el aumento de casos, el Gobierno federal ha implementado diversas estrategias. Una de las más recientes es la Campaña Nacional “Dale color a tu vida”, lanzada por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA). 

Esta campaña busca generar conciencia sobre el suicidio como un problema prevenible, reducir el estigma asociado a la salud mental y promover la autoestima, el autoconocimiento y la detección temprana de señales de riesgo.

El símbolo de la campaña es “Ika, el mensajero de la vida”, una figura que transmite mensajes de apoyo y esperanza, traducida a lenguas indígenas y de señas para que llegue de manera inclusiva a toda la población.

Además, México participa en la Iniciativa Regional para la Prevención del Suicidio, junto con Guyana y Brasil, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS. 

Esta estrategia contempla la actualización del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio (PRONAPS), la mejora del acceso a la atención en salud mental y la reducción del estigma.

Qué hacer si alguien está en riesgo

De acuerdo con organismos internacionales como la OMS y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), así como con la Línea de la Vida en México, estos son los pasos recomendados para ayudar a alguien con riesgo de suicidio:

  • Pregunta de manera directa y sin rodeos si está pensando en suicidarse. Esto no aumenta el riesgo, pero sí abre la conversación.
  • Escucha sin juzgar y ofrece apoyo emocional.
  • No la dejes sola si está en riesgo inmediato y evita prometer guardar el secreto.
  • Retira medios peligrosos a su alcance, como medicamentos, cuerdas o armas, si es posible.
  • Conéctala con ayuda profesional, acompañándola a llamar o contactar a servicios de salud mental.
  • Mantén el seguimiento después de la crisis con llamadas o visitas de apoyo.

Recursos de ayuda en México

  • Emergencias: 9-1-1 (si hay riesgo inmediato).

Línea de la Vida (CONASAMA): 800 911 2000, disponible 24/7 y gratuita. También cuenta con chat en línea.

 

 

 

También te puede interesar: Paquete Económico 2026: Sheinbaum adelanta medidas para reforzar recaudación y blindar programas sociales