
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
La presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes que a partir de 2026 se ampliará en todo el país la red de clínicas para la atención del pie diabético, con el objetivo de reducir las amputaciones relacionadas con esta enfermedad.
Durante su conferencia matutina, la mandataria señaló que México adquirió en Cuba diversos medicamentos, entre ellos uno específico para el tratamiento del pie diabético, el cual ha demostrado resultados positivos en la isla.
“Cuba tiene un esquema de atención muy exitoso para evitar amputaciones, y ya estamos aplicando esta metodología en algunos centros de salud ampliados del IMSS Bienestar”, explicó.
Sheinbaum subrayó que la atención a este padecimiento cobra relevancia en el país debido al incremento de casos. Asimismo, destacó la disposición del gobierno cubano para colaborar, tanto con el envío de medicamentos como de médicos.
En ese sentido, la presidenta recordó que Cuba es uno de los pocos países que accede a enviar médicos a México, y abrió la puerta para recibir especialistas de otras nacionalidades que deseen atender en comunidades apartadas.
“Los médicos extranjeros no sustituyen a ningún especialista mexicano”, aclaró, al tiempo que reconoció que durante años el país dejó de formar suficientes médicos especialistas debido a procesos de examen restrictivos.
Con esta estrategia, el gobierno federal busca fortalecer la atención preventiva y de especialidad, al tiempo que amplía la cooperación internacional en el sector salud.
México: médicos cubanos para cubrir déficit en zonas rurales
El gobierno de México comenzó a contratar médicos cubanos durante la pandemia de COVID-19 en 2020, cuando alrededor de 585 profesionales de la salud llegaron a reforzar hospitales de la Ciudad de México en plena emergencia sanitaria. La medida, impulsada entonces por la administración de Claudia Sheinbaum en la capital y respaldada por la federación, abrió la puerta a un esquema de colaboración más amplio con Cuba.
En mayo de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un acuerdo para traer 500 médicos especialistas cubanos con el objetivo de cubrir plazas en comunidades rurales y marginadas, donde, según explicó, médicos mexicanos no estaban dispuestos a trasladarse por las condiciones laborales y de seguridad.
Los primeros especialistas de este convenio llegaron en julio de 2022 y fueron desplegados en hospitales de Nayarit, Colima, Guerrero, Campeche y Oaxaca, principalmente en áreas de anestesiología, pediatría, ginecología, cirugía general y medicina interna.
Para 2023, el gobierno federal reportó la presencia de más de 700 médicos cubanos en distintas entidades, bajo el esquema del IMSS-Bienestar.
El programa, sin embargo, no estuvo exento de polémica. Diversas asociaciones médicas mexicanas criticaron que, en lugar de contratar personal extranjero, se mejoraran los salarios y las condiciones laborales de los médicos nacionales, quienes denunciaron subempleo y contratos temporales.
Además, se cuestionó el costo de la medida, ya que los pagos se realizan al gobierno cubano y no directamente a los especialistas.
Pese a las críticas, la administración federal defendió la estrategia como parte de la transformación del sistema de salud y una vía para garantizar el acceso universal a la atención médica en todo el país.
También te puede interesar: Paquete Económico 2026: Sheinbaum adelanta medidas para reforzar recaudación y blindar programas sociales