
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos
Su posición relativa frente a otros socios comerciales de EU es favorable, con aranceles relativamente menores en sus exportaciones. La entidad asevera que otro factor favorable parte de la posición de las naciones que acabaron por imponer represalias a la potencia, haciendo más atractivo a las firmas exportadoras estadounidenses terminar sus productos aquí. Agrega que esto podría dar un segundo aire al nearshoring, hoy reforzado con el Plan México.
México en una posición relativamente favorable
La política en materia de aranceles impuesta en el segundo mandato del presidente Donald Trump deja a México en una posición relativamente favorable frente a los principales socios comerciales de la potencia, afirmó el lunes el mayor banco del Sistema, BBVA México.
Inclusive, los incrementos más severos ligados a las tarifas al acero, el aluminio y sus derivados, con un gravamen del 50%, más las otras tasas tarifarias tendrían un impacto macroeconómico limitado para el país, sostuvieron Jesús Hernández, Diego López, Carlos Serrano, y Samuel Vázquez, de la dirección de análisis de la entidad.
A lo largo del 2024, el valor de las exportaciones de acero y aluminio representaron solo 1.0% del total de exportaciones totales del país, con un peso de apenas el 0.26% de su PIB, de acuerdo con BBVA México.
Las manufacturas, donde clasifican los vehículos automotores y autopartes, hoy con un gravamen de 25% en caso de no estar contemplados dentro del T-MEC, son los envíos que se han mantenido como la columna vertebral del comercio exterior, con cerca del 90% de las exportaciones hasta el primer semestre del 2025.
“México podría enfrentar un menor nivel de proteccionismo relativo. Un escenario plausible contempla que los autos exportados descuenten el contenido estadounidense, (en promedio con una tasa de 18.3%) y, de facto, un arancel de 0% en autopartes que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, reduciendo el arancel promedio a 12.0%”. sostuvieron los analistas.
Promedio de los aranceles
Los expertos resaltaron además que en caso de que la Administración Trump acuerde reducir las tarifas relacionados con la Migración y el Fentanilo a una tasa de 12%, como se ha venido manejando, el promedio de los aranceles podría caer a niveles del 7.5%.
Hernández, López, Serrano y Vázquez resaltaron que la reciente resolución de una corte de apelaciones federal de EU de eliminar definitivamente los aranceles “podría bajar la tasa promedio a 4.0%”. En este proceso será la Suprema Corte de ese país quién definirá las condiciones hacia adelante.
En los primeros 6 meses de este año, México envío a EU el 83.3% de sus productos de exportación. Mientras que Canadá y China, los otros dos socios relevantes de la potencia, mandaron hacia ese destino el 6.4% y 3.1% de sus envíos al exterior, respectivamente.
“El dinamismo comercial de México se mantiene sólido, como lo reflejan las cifras de junio de 2025. Durante el 1S25, las exportaciones acumuladas alcanzaron 313 mil millones de USD (+4.3% a/a) frente a 311 mil millones de USD en importaciones (+0.2% a/a), lo que resulto en un superávit de 1.4 mil millones de USD”, refirieron los analistas.
Nearshoring y Plan México
Después del boom que tuvo el nearshoring en la etapa de la pandemia, cuyo auge pareció apagarse en el último año y medio, la llegada de una nueva Administración en México y el motor de planeación para incentivar el crecimiento, el Plan México, parecerían converger.
El Plan México tiene como objetivo posicionar al país en un destino líder en la relocalización de empresas por medio de la armonización de una política industrial, reformas regulatorias, e inversiones en infraestructura con el fin de abrir el paso a que las empresas manufactureras extranjeras se reubiquen cerca de la mayor economía mundial.
Hernández, López, Serrano, y Vázquez aseveran que la política industrial mexicana debe centrarse ahora en maximizar el comercio bajo el T-MEC para reducir el arancel promedio que enfrentan las exportaciones.
Los expertos señalan que esta base apoyará a reducir el proteccionismo que el país enfrenta en comparación con otras economías. Especialmente frente al gigante asiático China, el principal competidor del país en el mercado estadounidense, además de constituir polos de atracción para la inversión extranjera directa.
Calificaron de “alentador” que estos objetivos estén resaltados dentro del Plan México como una estrategia para fortalecer la integración económica con Estados Unidos mediante el aumento del contenido regional de las exportaciones mexicanas.
Registro nacional de proveedores
Los especialistas aseguraron que en esta nueva etapa, es necesario crear un registro nacional de proveedores que permita a las empresas exportadoras identificar proveedores locales que les ayuden a cumplir con la regla de origen del T-MEC. Aumentando con esto la proporción de exportaciones elegibles.
Otros elementos considerados son el de fortalecer el programa de garantías del banco de desarrollo Nacional Financiero (Nafin), donde las pequeñas y medianas empresas con potencial para integrarse a las cadenas de valor de exportación “puedan acceder a la financiación necesaria para ampliar su capacidad productiva”.
Al término del 2024, la Inversion Extranjera Directa (IED) en México alcanzo los 134,800 millones de dólares (mdd) en 2024 (cifra revisada). Solo en los primeros 6 meses de este año sumó 55,600 mdd, con un crecimiento de 8.2% respecto a igual periodo del año pasado.
Los flujos se concentraron principalmente en manufactura, el 38.8% de la IED total del primer semestre, seguida por servicios financieros, de 25.8%. La capital del país, Nuevo León y el Estado de México concentraron el 55.9%, el 10.3% y el 7.4% de esta inversión, respectivamente. EU lideró la IED del país, con un monto de 23,000 mdd, o el 41.3% del total.