
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa este 7 de septiembre de 2025 que puso en marcha una estrategia integral de vigilancia epidemiológica y prevención en zonas afectadas tras el paso de un huracán, para identificar focos de alerta y activar protocolos que eviten brotes de enfermedades infecciosas, respiratorias, gastrointestinales y transmitidas por vectores. La medida incluye promoción de higiene, suministro de agua segura, campañas de vacunación y atención prioritaria a grupos vulnerables con el fin de proteger la salud física y emocional de la población.
Vigilancia epidemiológica inmediata en áreas afectadas por el huracán
El IMSS implementa vigilancia epidemiológica inmediata en áreas afectadas por el huracán para identificar focos de alerta y activar protocolos destinados a prevenir brotes de diarreas, hepatitis A, cólera, amibiasis, infecciones respiratorias, conjuntivitis, enfermedades de la piel, dengue, zika, chikungunya y leptospirosis. La estrategia prioriza medidas de higiene, suministro de agua segura, campañas de vacunación y acciones para controlar vectores, además de ofrecer atención médica inmediata ante síntomas como fiebre o diarrea.
Medidas concretas de higiene y seguridad alimentaria
- Para reducir el riesgo de contagio se recomienda:
- lavado frecuente de manos con agua y jabón o soluciones a base de alcohol;
- desinfección del agua potable por hervido o cloración, o consumir agua embotellada;
- lavado y desinfección de frutas, verduras, utensilios y superficies.
El IMSS exhorta a:
- beber solo agua segura,
- evitar alimentos crudos sin desinfección,
- preferir productos enlatados o envasados que no requieran refrigeración
- y desechar cualquier alimento con mal olor o cambio de color/textura.
Se aconseja conservar alimentos en refrigeración únicamente si hay energía eléctrica continua.
Prevención y control de vectores
Para evitar enfermedades transmitidas por mosquitos, el IMSS promueve la eliminación de criaderos:
- volteo o tapado de recipientes con agua,
- aplicación de larvicidas en depósitos que no puedan vaciarse,
- y uso de repelentes y mosquiteros.
El Seguro Social impulsa campañas comunitarias de descacharrización y fumigación, y la participación activa de la población en estas tareas.
Atención a grupos vulnerables y servicios médicos
También pide especial vigilancia para niñas y niños, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes):
- garantizar hidratación,
- alimentación segura,
- evitar cambios bruscos de temperatura
- y asegurar la disponibilidad de medicamentos.
Ante síntomas como fiebre, vómito, diarrea, tos o lesiones en la piel, el IMSS recomienda acudir de inmediato a la unidad médica más cercana, evitar la automedicación y reportar casos similares en la comunidad.
Vacunación y prioridad según riesgo
La estrategia incluye campañas de vacunación dando prioridad a hepatitis A, tétanos, influenza y COVID-19 para grupos en mayor riesgo:
- menores de cinco años, adultos mayores (>60),
- pacientes con padecimientos crónico-degenerativos,
- personal de salud y brigadas de ayuda.
La vigilancia epidemiológica determina los grupos prioritarios según el nivel de riesgo en cada comunidad.
Focos de alerta y riesgos
Entre los focos de alerta detectados por el IMSS están:
- contaminación del agua potable,
- interrupción del suministro eléctrico,
- acumulación de basura y escombros,
- proliferación de mosquitos y roedores,
- e interrupción de servicios de salud.
Estos factores favorecen la aparición de brotes de enfermedades diarreicas, respiratorias y dermatológicas, y dificultan el acceso a alimentos seguros y atención médica.
Referencias
- IMSS. (2025, septiembre 7). Promueve IMSS acciones preventivas a fin de proteger la salud de la población tras el paso de fenómenos naturales. Instituto Mexicano del Seguro Social, comunicado de prensa 455/2025. https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202509/455