Inicio campaña “El Peso del Estigma” para reconocer la obesidad y eliminar prejuicios en México

Corte de listón de campaña El Peso del Estigma
Lilly lanza la campaña El Peso del Estigma para transformar la forma en que se habla y se trata la obesidad, promoviendo un abordaje clínico libre de prejuicios y basado en evidencia.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

Este 4 de septiembre de 2024, Lilly inicio la campaña “El Peso del Estigma” para promover el reconocimiento de la obesidad como enfermedad tratable y eliminar el estigma que impide el acceso a atención adecuada en México. Más del 75% de la población vive con sobrepeso u obesidad. La iniciativa aboga por un abordaje clínico basado en evidencia y por el uso responsable de nuevas terapias bajo supervisión médica.

Contexto y cifras clave

Datos obesidad en Mézico
Más del 75% de la población mexicana vive con obesidad o sobrepeso, una condición que ha alcanzado proporciones de pandemia y exige un cambio urgente en el enfoque médico y social.

En el evento los especialistas coicidieron en mencionar que más del 75% de la población mexicana vive con sobrepeso u obesidad. La cifra equivale aproximadamente a 31 millones de adultos con obesidad y 32 millones con sobrepeso. La obesidad está asociada a más de 200 condiciones de salud, incluyendo:

  • 243% más de riesgo de diabetes tipo 2
  • 113% más de riesgo de hipertensión
  • 74% más de dislipidemia
  • 69% más de enfermedad coronaria.

Además, la apnea obstructiva del sueño está presente en el 70% de personas con obesidad. Estos datos resaltan la magnitud del problema y la necesidad de un cambio en la respuesta sanitaria y social.

Declaraciones oficiales y propósito de la campaña

Karla Alcázar, presidente y gerente general de Lilly Latinoamérica, afirmó: “Estamos en un punto de inflexión en el abordaje de la obesidad… Sin embargo, el estigma sigue siendo una barrera que limita el acceso a una atención adecuada.” La campaña busca transformar cómo se habla y se trata la obesidad, promoviendo un abordaje clínico libre de prejuicios y basado en evidencia. El mensaje central de la iniciativa: “La obesidad no es una elección, pero pedir ayuda sí lo es.”

Tratamientos e innovación médica

El Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos para Lilly Latinoamérica, explicó que las nuevas terapias combinan control del apetito y regulación del azúcar en sangre, mejorando la eficacia del tratamiento para condiciones metabólicas. Advirtió que estos medicamentos deben utilizarse únicamente bajo supervisión médica y que Lilly “no promueve usos fuera de indicación” por los riesgos asociados al uso indebido.

Impacto económico y urgencia de acción

Karla Alcázar indicó que, entre 2010 y 2030, el costo del tratamiento de enfermedades asociadas con la obesidad en México podría incrementarse significativamente y que se proyecta un posible aumento que alcance hasta 1.7 mil millones en 2050; invertir en soluciones efectivas y en atención basada en evidencia es clave para mitigar ese impacto futuro.

Perspectiva de las personas con obesidad y recomendaciones mediáticas

La Lic. María Fernanda Tejeda Muñoz, representante de personas con obesidad en Obesidades, pidió dejar atrás prejuicios: “No se trata de culpas, sino de entender una condición compleja… Los medios deben apoyar con un abordaje respetuoso y ético, utilizando fuentes confiables, imágenes sin estigma y un lenguaje centrado en la persona.” Insistió en la necesidad de que profesionales de la salud escuchen y acompañen con empatía y evidencia.

Llamado a la acción y recursos

Lilly invita a profesionales de la salud, medios y sociedad a cambiar el trato hacia la obesidad y acompañar con dignidad a quienes la viven. Para más información: https://www.hablemosdeobesidad.com. La organización civil Obesidades ofrece un localizador de tratamiento multidisciplinario en https://obesidades.org/localizador/.

Conclusión

La campaña “El Peso del Estigma” se propone reconocer la obesidad como enfermedad tratable, reducir el estigma y promover un abordaje clínico y mediático basado en evidencia. La iniciativa responde a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en México, al impacto en salud y economía, y al surgimiento de terapias innovadoras que deben usarse bajo supervisión médica.