
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos
A su interior, el desplome más notorio fue el del componente de maquinaria y equipo, con un declive de 11.4% ante los ajustes del gasto en equipo de transporte nacional, con un revés de 15.5% y de importación, de 14.8%. El otro componente, el de la construcción, presentó una baja de 3.3%
La inversión fija bruta en el país, esto es, la inversión en activos fijos en el corto plazo, no pasa un buen momento. Durante junio y a tasa mensual presentó una contracción de 1.4%, revirtiendo la plusvalía mostrada en mayo, cuando avanzó 1.2%.
A su interior y frente a los resultados de mayo, la inversión en maquinaria y equipo, tanto de origen nacional como importado, cayó 1.6%, mientras que la de la construcción presentó un ajuste de 0.8%.
Según el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) dado a conocer el jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEGI), a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la caída fue más severa, de 6.8%. Por componentes, la inversión en maquinaria y equipo exhibió un declive de 11.4% si compara contra junio de hace un año, mientas que la de construcción mostró un ajuste de 3.3%.
A tasa anual, los renglones de la construcción tuvieron comportamientos dispares, pues mientras que la construcción residencial repuntó 11.8%, la no residencial -relacionada con la obra del Sector Público- desplomó 13.8%.
Respecto a los reglones de las inversiones realizadas en maquinaria y equipo, los declives más fuertes correspondieron a las inversiones en equipo de transporte nacional e importado, que presentaron un revés de 15.5% y de 14.8%, respectivamente.
Le siguieron las inversiones en maquinaria y equipo de origen nacional, que cayeron 13.2% y el de maquinaria, equipo y otros bienes de origen nacional, con una contracción de 11.4%.
Con cifras originales, esto es, aquellas expresadas sin el efecto calendario y las que utilizan los analistas para sus proyecciones, la caída anual del indicador de inversión fija bruta fue de 6.4%, donde la de la construcción retrocedió 3.2% y la de maquinaria y equipo nacional e importado, 9.7%. El consenso del mercado esperaba una caída menor en la tasa global, de 4.6%.
“Las cifras de la demanda interna para el mes de junio confirman un entorno complicado para la inversión, que continúa mostrando caídas y una tendencia de baja bien definida”, resaltó el analista Luis Adrián Muñiz.
Claroscuros
Con cifras originales, la inversión fija bruta presentó una baja dentro del Sector Privado de 3.9% si se mide contra junio de 2024, mientras que en el caso del Sector Público presentó un declive de 24.0%. En el componente de la construcción, la inversión privada avanzó 3.6% a tasa anual, mientras que, en contraste, el gasto público declinó 33.3%.
La composición de la inversión en maquinaria y equipo fue diferente, puesto que el gasto del Sector Privado presentó un descenso de 10.7%, en tanto que el gasto público por este concepto creció 8.2%.
“La demanda doméstica seguirá siendo el principal motor de la economía, con apoyo para el consumo por los fundamentales, pero con la incertidumbre predominando para la inversión”, señaló Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis en Grupo Financiero Banorte.
INEGI dio a conocer también el jueves que el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) de junio mostró variaciones positivas tanto a tasa mensual como anual, con alzas de 0.8% y 1.1% conforme a cifras desestacionalizadas, respectivamente.
“Los vientos en contra son más claros para la inversión, mientras que para el consumo la trayectoria esperada de los fundamentales nos permite anticipar tasas positivas en lo que resta del año. En este contexto, creemos que la demanda doméstica consolidará su papel como principal motor de la economía durante todo el año”, mencionó Alderete.
Analistas coinciden que la incertidumbre en materia de inversión corresponde al frente externo.
Banorte anticipó un desempeño mixto de la demanda doméstica para el tercer trimestre del año, con un panorama más alentador para el último, que comprende los meses de octubre, noviembre y diciembre, apoyado en inversiones privadas en sectores como el farmacéutico, manufactura alimenticia, y comercio al menudeo, y con un ambiente favorable de la revisión del T-MEC para 2026.
También te puede interesar: Presentan demanda en mecanismo T-MEC de Medio Ambiente por daño al Acuífero Principal de la Región Lagunera