Senado toma protesta a la mayor parte del nuevo Poder Judicial electo por voto popular

En el Senado de la República rinden protesta nuevos integrantes de la SCJN
En el Senado de la República rinden protesta nuevos integrantes de la SCJN.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

El Senado de la República tomó protesta en la sesión del  1 de septiembre de 2025 a mayoría las personas electas el 1 de junio para integrar el nuevo Poder Judicial de la Federación. Hugo Aguilar Ortiz, con 5,900,789 votos, será presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por dos años. El Senado completó la protesta de 875 de las 881 plazas electas tras la reforma constitucional de septiembre de 2024.

El Senado rindió protesta a 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

  1. Hugo Aguilar Ortiz
  2. Lenia Batres Guadarrama
  3. Yasmín Esquivel Mossa
  4. Loretta Ortiz Ahlf
  5. María Estela Ríos González
  6. Giovanni Azael Figueroa Mejía
  7. Irving Espinosa Betanzos
  8. Arístides Rodrigo Guerrero García
  9. Sara Irene Herrerías Guerra

Quienes ocuparán el cargo por 12 años conforme a la Constitución.

Rinden protesta magistrados de la Sala Superior del TEPJF e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
Rinden protesta magistrados de la Sala Superior del TEPJF e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.

Además, se tomaron protesta a magistrados de la Sala Superior del TEPJF (Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto Bátiz García), 15 magistrados de Salas Regionales del TEPJF y cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como 875 magistradas, magistrados de circuito y juezas y jueces de distrito de los 881 electos.

Resultados de votación y presidencias

De acuerdo con las constancias de mayoría del INE citadas en la sesión:

  • Hugo Aguilar Ortiz obtuvo 5,900,789 votos y, por haber sido el candidato con más sufragios, será presidente de la SCJN por dos años a partir del 1 de septiembre de 2025.
  • Gilberto Bátiz García alcanzó 4,465,312 votos y será magistrado presidente de la Sala Superior del TEPJF por dos años a partir del 1 de noviembre de 2025.
  • Celia Maya García obtuvo 4,939,627 votos y presidirá el Tribunal de Disciplina Judicial por dos años.

Lugar, autoridades presentes y contexto legal

Las tomas de protesta se efectuaron en sesiones solemnes del Senado. Asistieron la secretaria de Gobernación en representación de la presidencia, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy Ramos; y la presidenta de la Sala Superior del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, entre otros. La reforma constitucional publicada el 15 de septiembre de 2024 instauró la elección libre, directa y secreta para ministras y ministros de la SCJN, magistraturas del TEPJF, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y diversos juzgadores federales.

Alcance y estado de la integración del nuevo Poder Judicial

Con la toma de protesta de magistradas, magistrados de circuito y juezas y jueces de distrito, el Senado completó la protesta de 875 de las 881 personas electas. Quedan 4 vacantes:

  • tres por falta de candidaturas: Magistraturas en Nuevo León y Guanajuato; un juzgado mercantil en Coahuila
  • Una por subsistencia de vacante en un juzgado administrativo de la CDMX informada por el INE.

Dos personas no se presentaron y rendirán protesta en sesión plenaria posterior.

Posturas parlamentarias y reacciones

Grupos parlamentarios mostraron posiciones contrapuestas.

  • Morena celebró el proceso como una transformación histórica que pone fin a prácticas señaladas como privilegios y simulación, y consideró legítimo el proceso.
  • Por el contrario, PAN y Movimiento Ciudadano criticaron la legitimidad de origen de las autoridades resultantes, denunciando irregularidades, procesos viciados y comités de evaluación a modo.
  • PT y PVEM enfatizaron la responsabilidad de los juzgadores con la garantía de derechos humanos, protección de grupos vulnerables y defensa del patrimonio público y privado.

Conclusión

El Senado formalizó la mayor parte de la integración del nuevo Poder Judicial electo por la ciudadanía, completando 875 de 881 nombramientos y designando a quienes presidirán varios órganos por haber obtenido la mayor votación. Quedan cuatro vacantes y algunos procedimientos pendientes, mientras el país entra en la etapa de ejercicio práctico de un sistema judicial elegido por voto directo.

Referencias