Primer Informe del gobierno de Claudia Sheinbaum || El Plan México está en marcha

Primer Informe del gobierno de Claudia Sheinbaum || Plan México en marcha

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

Por primera vez México tiene un plan, dijo Luis Gonzali, analista del mercado de valores, estratega de la firma Franklin Templeton, en una entrevista con Revista Fortuna.

Después, Daniel Novoa, también economista de otra firma bursátil aseguró que, para el segundo semestre del año, los analistas comenzarían a revisar al alza los pronósticos de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) que, durante los primeros meses de 2025, habían colocado con tasas negativas, en línea con los pesimistas augurios del Fondo Monetario Internacional, el desempeño de la economía nacional.

Mientras tanto, la Inversión Extranjera Directa también resiste el embate arancelario de Donald Trump con cifras récord demostrando que la estructura, los activos y la integración que se construyó durante las tres últimas décadas blindó a México. A pesar de ello, la economía mexicana no crecerá más allá de 1.2% en 2025. Además, tras los años de la pandemia que comenzó en 2019, la economía mexicana aún enfrenta el desafío de recuperar el tiempo y la dinámica perdida.

Los analistas más críticos aseguran que crecer 1% es prácticamente una burla para las necesidades que enfrenta el país. Sin embargo, después de las amenazas que enfrentó la economía, el sistema de pagos y la seguridad nacional, crecer 1% es toda una hazaña que revela la resiliencia de la economía mexicana, la certeza de que Estados Unidos ha ubicado a México en un lugar diferente al de otros países a los cuales ha exigido aranceles, inversiones y compromisos para beneficiar a la economía estadounidenses.

El T-MEC permitió que México tuviera un poco de certeza en medio del alud de amenazas. La mala noticia es que ya comenzó la nueva presión en torno a la renegociación de este tratado en el cual se prevé que Canadá ya no formará parte de la ecuación. Al mismo tiempo, las cifras de comercio entre México y Estados Unidos revelan que también inició la transformación de algunos flujos de inversión y mercancías. Un ejemplo es la relocalización de la inversión que General Electric Appliances mantenía en México y que regresará a Estados Unidos, con lo que se llevarán empleos y un negocio que había permitido desarrollar una cadena de suministros para muchas compañías mexicanas.

Sin embargo, los industriales saben que no todo está perdido porque México ya dio los primeros y grandes pasos para lograr su soberanía económica nacional. México ya cuenta con cadenas de suministro para las fábricas de electrodomésticos, para la integración de dispositivos móviles, computadoras, dispositivos médicos, por sólo mencionar algunos de los sectores en donde las manufacturas mexicanas han demostrado que cuentan con la calidad que les permitió desbancar a los productos asiáticos.

Por ello, como dijo Luis Gonzali, por primera vez México tiene un plan sólido y consistente para acelerar la integración de más cadenas de suministro, para atraer inversión y para impulsar a las pequeñas y medianas empresas que necesitan respaldo para crecer.

El Plan México bajo la batuta de la Dra. Claudia Sheinbaum, jefa del Poder Ejecutivo Federal, tiene ya las bases para que la planificación de la economía permita a México recuperar un rumbo que no le es ajeno, pero con un nuevo énfasis como en las grandes piezas sinfónicas: dar prioridad al mercado interno; al consumo nacional y a los consumidores y consumidoras mexicanas a través de la defensa de una red de protección social y la masa salarial.

El Plan México está en marcha.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Sheinbaum adelanta criterios del Paquete Económico 2026: déficit moderado, austeridad y programas sociales