
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anuncia que confirma diagnósticos en 30 días e inicia tratamiento en 21 días o menos en México, con meta integral de 51 días, para disminuir la prevalencia y mortalidad de la segunda neoplasia más frecuente en mujeres.
Este 1 de septiembre de 2025 en un comunicado de prensa el IMSS reportó la reducción de los tiempos para la atención del cáncer cérvico uterino: “confirmar el diagnóstico en un promedio de 30 días e iniciar tratamiento en un periodo menor o igual a 21 días”, con la meta de que “en todas las unidades médicas y hospitales del Seguro Social en 51 días o menos las mujeres cuenten con diagnóstico e inicio de tratamiento”, informó el doctor José Luis López Obispo, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Atención Oncológica.
Contexto y alcance
El cáncer cérvico uterino es la segunda neoplasia más frecuente en mujeres mexicanas y “uno de los más curables cuando se descubre y trata a tiempo”, señaló López Obispo. En América Latina es la tercera neoplasia más común en mujeres. En México, en 2022 ocupó el segundo lugar en frecuencia en mujeres. Informando un estimado de 10,348 casos nuevos, afectando especialmente a mujeres de 50 a 57 años.
Prevención y tamizaje
El IMSS fortalece el tamizaje mediante la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y el estudio de Papanicolau. Acciones recomendadas para mujeres que iniciaron su vida sexual o mayores de 25 años. Se invita a “acudir por lo menos una vez al año” a valoración y Papanicolau; si hay crecimiento anormal de células, se realiza colposcopia para confirmar diagnóstico e intervenir oportunamente.
Vacunación

El Seguro Social aplica la vacuna contra VPH a niñas y jóvenes de 9 a 14 años y ha comenzado su aplicación “también en masculinos de este grupo poblacional por ser vectores en este tipo de infección”. En Unidades de Medicina Familiar se aplican vacunas polivalentes efectivas para nueve virus, incluido el VPH.
“Vale la pena realizar este tipo de vacunación en la población joven… y así disminuir el riesgo de contagio”, José Luis López Obispo, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Atención Oncológica.
Tratamiento y capacidad operativa
Para mujeres con cáncer localmente avanzado, el IMSS ofrece quimioterapia, radioterapia y braquiterapia “con el objetivo de impedir que la lesión avance y llegue a diseminarse a otros órganos”. En 2024 se otorgaron más de 400 mil consultas por este padecimiento. En el primer semestre de este año se registraron más de 260 mil atenciones, con énfasis en detección oportuna. Según López Obispo, el director general del IMSS, Zoé Robledo, dio “indicaciones precisas… de que se cuenten con insumos, medicamentos y personal necesario”.
Sensibilización y confianza en la atención
Sobre la efeméride instituida en 2019 por decreto legislativo para fomentar la conciencia, el IMSS remarcó que “la información es lo más valioso”, reconociendo temores en derechohabientes respecto al tamizaje. Aseguran que la atención es amable y que “es posible curar la enfermedad cuando se descubre en su etapa inicial”.
Referencias
- IMSS (2025, septiembre 1). Mejora IMSS detección y tratamiento del cáncer cérvico uterino, segunda neoplasia más frecuente en las mexicanas | Sitio Web “Acercando el IMSS al Ciudadano.”. https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202509/444