
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos
El pasado 06 de mayo, los banqueros que entonces eran encabezados por Julio Carranza reconocieron los beneficios de una reducción en las tasas de interés para ampliar el crédito a empresas y familias, aunque explicaron los factores que limitan ajustes inmediatos. Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum retomó el tema y pidió al sector bancario que colabore para bajar los costos del financiamiento, con el objetivo de mejorar el acceso al crédito y fomentar el consumo en todo el país.
El ex presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza, respondió a principios de mayo de manera positiva a la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de reducir las tasas de interés de los créditos bancarios para favorecer el consumo y el acceso al financiamiento.
En entrevista con Revista Fortuna, Carranza destacó que una disminución en las tasas permitiría a la banca colocar más crédito, beneficiando tanto a empresas como a individuos. Sin embargo, explicó que la situación actual de las tasas, fijadas en 9%, responde a un contexto histórico: la pandemia global elevó la inflación y, como consecuencia, el Banco de México ajustó la tasa líder desde niveles previos al 11.25%.
Además, puntualizó que cada crédito tiene riesgos distintos según el tipo de cliente y la naturaleza del préstamo, lo que implica que no exista una tasa única para todos los usuarios.
“Más allá de la tasa de referencia que fija Banxico, la banca no puede trasladar automáticamente ese 9% a los usuarios, porque se requiere invertir en sistemas, infraestructura, capital humano y reservas para garantizar un sistema sólido”, explicó Carranza.
También subrayó que los efectos de la pandemia no fueron culpa de México ni de la banca, sino un fenómeno global que afectó la producción y elevó los costos de manera generalizada.
Ante este escenario, Sheinbaum instruyó al Secretario de Hacienda para que, durante la Convención Bancaria, instara a los banqueros a disminuir las tasas de interés de los créditos, reforzando su compromiso con la expansión del financiamiento a empresas y familias.
Hoy, en su conferencia matutina, la presidenta reiteró que México sigue rezagado en acceso al crédito frente a otros países de América Latina, según cifras de Mastercard y el Banco Mundial.
Apenas 53% de los mexicanos tiene tarjeta de crédito y solo el 28% cuenta con algún préstamo o línea de crédito, por debajo de Chile (48%), Colombia (39%) y Perú (33%). Además, el crédito bancario representa apenas 31% del PIB, mientras el promedio regional alcanza 53%.
La brecha de género también persiste: solo el 44% de las mujeres en México tiene cuenta bancaria y 30% accede a crédito, más del doble de la diferencia promedio en América Latina.
Frente a esto, la presidenta destacó la importancia de los programas de inclusión financiera impulsados por CONDUSEF, CIIGEF y la banca de desarrollo, que buscan que al menos 77% de los adultos tenga acceso a un producto financiero y que el 90% de los municipios cuente con puntos de acceso bancario.
A pesar de los argumentos de los banqueros sobre los niveles históricos de la tasa líder y los riesgos de cada tipo de crédito, la administración federal mantiene su llamado a que el sector bancario colabore para ampliar el financiamiento y fortalecer la economía del país.
También te puede interesar: Eleva Banxico estimado de crecimiento 2025 de 0.1% a 0.6%, 2026 de 0.9% a 1.1%