Comunidad Fortuna | ¿Qué se puede esperar para la segunda mitad de 2025?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos

En los primeros seis meses de 2025, alrededor del 61% de las emisoras más representativas del mercado de valores local desaceleraron su crecimiento en materia de ingresos, mientras que 6 de los 9 sectores del índice enfrentaron presiones en rentabilidad. Con los aranceles que ya se han determinado, las empresas no perciben cambios significativos en sus operaciones hacia adelante

 

*Por Alik García, subdirector de análisis bursátil en Valores Mexicanos (VALMEX)

 

Finalizó el primer semestre de 2025 y, con ello, la publicación de los resultados corporativos correspondientes al segundo trimestre del año, así como la esperada recalibración de las guías anuales por parte de las empresas.

Lo relevante es que, pese a los desafíos en materia comercial, y ante una temporada que calificamos como negativa, únicamente seis emisoras que integran el referencial S&P/BMV IPC ajustaron a la baja sus expectativas para lo que resta del año.

En paralelo, en una decisión de último minuto, el 31 de julio México evitó la imposición de un arancel del 30% y se comunicó la extensión del acuerdo comercial vigente por 90 días adicionales. Bajo este esquema provisional, y según declaraciones del presidente Donald Trump, México continuará pagando aranceles de 25% al fentanilo, 25% a los automóviles y 50% al acero, aluminio y cobre.

 

Por debajo de la expectativa

En este entorno de incertidumbre comercial, las empresas del S&P/BMV IPC reportaron sus resultados del segundo trimestre con ingresos totales mayores en 9.5% a tasa anual, aunque alejadas de la expectativa del consenso de crecer casi 11% (10.8%).

Los flujos de operaciones de las empresas más representativa del índice S&P/BMV IPC (EBITDA, por sus siglas en inglés) aumentaron 9.1%, ligeramente por debajo del 9.4% estimado, mientras que las utilidades netas (mayoritaria) repuntaron 26.4%, por lo que colocaron por arriba de la tasa de 23.6% esperada.

Cabe destacar que alrededor del 61% de las emisoras desaceleraron su crecimiento en ingresos, mientras que seis de los nueve sectores del índice enfrentaron presiones en rentabilidad.

El menor dinamismo en los ingresos del periodo obedeció a diversos factores, desde la reducción del beneficio cambiario por la depreciación del peso, pasando por un ajuste a la baja en volúmenes y tráfico, ante condiciones climáticas adversas, hasta un consumo más cauto, una base comparable elevada derivada del gasto público preelectoral del igual periodo de 2024, así como postergaciones en términos de inversiones.

También repercutió la presión derivada de menores tasas de interés para las empresas del Sector Financiero y decrementos en los precios en la industria Petroquímica.

En cuanto al flujo operativo, se observó una compresión casi generalizada en los márgenes de rentabilidad, explicada por una menor palanca operativa ante la desaceleración de los ingresos, incrementos en gastos laborales, mayores costos dolarizados y eventos promocionales como el “Hot Sale”.

 

Ajustes mínimos en guías

A pesar de este entorno y de la postura cautelosa mostrada por los equipos directivos de las empresas, resulta significativo que de las 22 emisoras del IPC que publicaron guías explícitas de ingresos o utilidades para 2025, solo seis redujeron sus expectativas en el primer semestre del año: Grupo Bimbo, Controladora Alpek, GCC, Orbia Advance Corporation, Banco del Bajío y Banco Regional.

Por el contrario, dos empresas elevaron sus guías anuales, Cemex y el grupo financiero Gentera. Las 14 emisoras restantes mantuvieron sin cambios sus previsiones, lo que refleja la confianza que tienen en su capacidad de ejecución.

El mensaje de fondo es claro: las compañías no perciben un cambio significativo para sus operaciones en 2025 por los aranceles que hasta el momento se han anunciado.

La mayoría no han ajustado sus guías como respuesta directa al entorno comercial; mientras que aquellas pocas empresas que sí recortaron sus previsiones lo atribuyeron a varios factores como la debilidad en la demanda, el entorno competitivo, las condiciones climáticas adversas, la postergación de proyectos y las estrategias de preservar una alta calidad crediticia.

Hacia adelante, estimamos que el 64% de las nuevas guías corporativas para el 2025 se cumplirán dentro de los rangos planteados por los equipos directivos. Del total, 13% cuentan con una probabilidad relativamente aceptable, y 23%, correspondientes a algunas empresas dentro de los sectores industrial y consumo básico, no serán alcanzables.

 

****

 

*Alik cuenta con más de 12 años de experiencia en el análisis bursátil. Desde agosto de 2022, forma parte del equipo de la casa de bolsa Valores Mexicanos (VALMEX), del Grupo BAL, donde se desempeña como subdirector de Análisis Bursátil.

Previo a VALMEX, constituyó un servicio de consultoría financiera independiente (PQX Research). Entre julio y noviembre de 2021 gestionó como subdirector de Análisis Bursátil para Banorte.

Por más de 10 años formó parte del equipo de análisis fundamental en Intercam Grupo Financiero, donde entre 2018 y 2021 se desempeñó como subdirector de Análisis Fundamental.  Entre 2010 y 2018 trabajó en esa misma empresa como analista senior de los sectores de minería, conglomerados, cemento, telecomunicaciones y medios de comunicación.

Alik es Licenciado en Contaduría Pública y Estrategia Financiera por el ITAM.