
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 58 segundos
El decremento en precios estuvo liderado por el jitomate, con un descenso de 8.78% entre la última quincena de julio y los primeros 15 días de este mes, resultado de la sobreoferta en el mercado doméstico ante la imposición de un arancel de 17.1% a las importaciones que hace EU de esta hortaliza. Analistas habían anticipado un repunte de 0.13% a tasa quincenal.
En México, la inflación al consumidor perdió intensidad, y en los primeros 15 días de este mes, inclusive, se redujo en 0.02% en su medición quincenal, colocando niveles de 3.49% en su comparativo anual.
Los descensos más importantes entre la última quincena de julio y la primera de agosto estuvieron liderados por el jitomate, cuyos precios se redujeron 8.78% debido a la sobreoferta en el mercado doméstico ante la imposición de un arancel de 17.1% a las importaciones que hace EU de esta hortaliza.
Le siguieron los precios del pollo, de 2.47%; los del transporte aéreo, de 8.42%, y los del cine, con tarifas que se contrajeron 10% en el periodo. El huevo y los plátanos también vieron una reducción en sus precios, de 1.30% y de 4.15%, respectivamente.
Al dar a conocer la información el viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) anotó que en el mismo lapso del 2024, la inflación quincenal también mostró un descenso, en esa entrega de 0.03%, para colocar la inflación anual en 5.16%.
El índice de precios subyacente, que mide la trayectoria de precios en el más largo plazo, por lo que es conocida como medular, mostró un incremento de 0.09 % a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron en igual magnitud, 0.09%, mientras que la de los servicios avanzaron 0.10%. A tasa anual, la inflación clave mostró incrementos de 4.21%.
A su vez, el índice de precios no subyacente, que mide los precios más volátiles relacionados con la Agricultura y la Energía, y con impactos en el corto plazo, descendió 0.41%. A su interior, los precios de las frutas y las verduras cayeron 1.19%, en tanto que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, por el contrario, aumentaron 0.04%. A tasa anual, la inflación no subyacente ubicó en 1.10%.
El resultado favorable fue sorpresivo al comparar con el alza de la inflación de la última quincena de julio, de 0.07%, y respecto a la estimación de los analistas, que habían anticipado un repunte de 0.13% a tasa quincenal.
“Los resultados de esta quincena, con la inflación subyacente ubicándose en su menor nivel para una quincena similar desde 2009, apuntan a una moderación de las presiones sobre este componente, que anticipamos será la tendencia para el resto del año”, apuntó Laura Díaz, del Banco Nacional de México (Banamex).
La lista de los decrementos que incidieron en el comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se vio complementada por el retroceso de los suavizantes y limpiadores, de 1.05%; el chayote, cuyos precios cayeron entre una quincena y otra 13.10%; los de los automóviles, de 0.23%, y los de la crema y productos para higiene dental, de 1.10%.
Por el contrario, las alzas más importantes de precios en el mismo lapso se dieron en las loncherías, fondas, torterías y taquerías, que avanzaron 0.38%; las de la vivienda propia, de 0.14%; universidades, de 1.11%, y el chile serrano, que escaló 12.87%.
Le siguieron los repuntes de los precios de la carne de res, detergentes, el limón y las cremas para la piel, de 0.50%; 0.89%; 5.93% y de 1.45%, respectivamente. Completaron la lista el papel higiénico y pañuelos desechables y el tomate verde, con ascensos de 0.66% y 3.98%, en cada caso.
Beneficiados
Los estados de la República mexicana que ubicaron una inflación por arriba de la media nacional mensual, que cayó 0.02%, fueron Sinaloa, donde los precios a tasa quincenal aumentaron 0.25%, seguida por los de Tamaulipas y Quintana Roo, que subieron 0.21% en cada caso. También destacaron los casos de Durango y San Luis Potosí, que vieron un alza en precios de 0.20 y 0.19%, respectivamente.
Por el contrario, aquellas entidades federativas cuyos precios de bienes, mercancías y servicios fueron más bajos que la media nacional fueron los de Tamaulipas, donde descendieron 0.55% a tasa quincenal, seguido por Hidalgo y Oaxaca, de 0.27% y 0.25%, en casa caso. De igual forma, Aguascalientes y Sonora vieron una rebaja en sus precios de 0.17% y 0.16%, respectivamente.
Las cifras de inflación no solo se vieron favorecidas por un menor crecimiento en los precios de las mercancías, sino también por el descenso en los precios de los agropecuarios, que mostraron su mayor retroceso quincenal desde los primeros 15 días de enero de este año.
“Los datos de inflación de la primera mitad de agosto son buenos, pero no solo por la sorpresa de baja en su índice general. El énfasis debe ser el comportamiento de la inflación subyacente, que sorprendió a la baja y mantuvo su ritmo anual prácticamente sin cambios. Sería deseable que este fuera el inicio de una tendencia a la baja de cara al cierre de 2025 y 2026”, anotó el analista Luis Adrián Muñiz.
Alertas
Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base, destacó que la inflación de los servicios, dentro de la inflación medular, de más largo plazo, mostró una aceleración en el periodo, alcanzando un nivel de 4.43% anual por la tensión de los precios de la vivienda, que aceleraron a 3.46%, y en otros servicios, con un repunte del 5.25% anual.
Siller mencionó que antes circunstancias “sería prudente que el Banco de México pause su ciclo de recortes en la tasa de interés, pues la menor inflación proviene principalmente del componente no subyacente, mientras que la inflación subyacente aún se ubica por encima del 4%”.
Las minutas de la última reunión de política del Banco de México (Banxico) reveladas el día previo, dieron cuenta que el subgobernador Jonathan Heath que se opuso a la reducción de la tasa a 7.75%, declaró que al interior del banco central se ha subestimado la persistencia de la inflación subyacente.
El funcionario alertó que el avance hacia la consecución de la meta de alcanzar una inflación de 3.0% en el horizonte, se explica en su totalidad por ajustes “fácilmente reversibles del componente no subyacente”. Por el contrario, sostuvo, el componente subyacente sigue pausado.
El subgobernador resaltó que los analistas mantienen la expectativa de que la meta de inflación no se alcanzará en el horizonte del pronóstico. “En suma, se enfrentan dificultades para consolidar una clara trayectoria descendente de la inflación”, alertó
“Por el momento, esto demanda mantener el nivel de restricción monetaria, y ser más cautelosos hasta no ver un mayor progreso hacia la meta”, destacó Heath.
Otros factores que podrían presionar al alza la inflación son el ajuste de las tarifas de energía eléctrica entre octubre y noviembre, la depreciación usual del tipo de cambio por factores estacionales a partir de agosto, y la posibilidad de mayor aversión al riesgo sobre México por la política proteccionista de Estados Unidos.
Hasta el miércoles de esta semana, las proyecciones de los analistas de inflación al consumidor mantuvieron niveles de 4.00%, mientras que las del índice subyacente se sostuvieron en 4.10% para 2025. Para 2026, México ubicaría una inflación general de 3.76% y precios medulares en 3.70%,
La expectativa mediana de inflación en el promedio anual que abarca de 2027 al 2031 se sostuvo en 3.70%, por arriba del objetivo de Banxico del 3.0%.