
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
El estratega Luis Gonzali dijo a Fortuna que cada 5 años, que se cumplen en el marco de la cumbre de Jackson Hole con el esperado discurso de Powell, hay una revisión de los supuestos que utilizan los funcionarios de la Fed en su conducción de la política monetaria en la primera economía mundial. La última fue en 2020, cuando el funcionario anunció, en medio de la pandemia, un cambio en el target de inflación, que pasó de ser de un 2% puntual a un 2% en promedio.
Los operadores de Wall Street hicieron subir las acciones y bajar los rendimientos de los bonos antes del discurso de Jerome Powell, en momentos en que se espera que el jefe de la Reserva Federal indique en su esperada participación de Jackson Hole este viernes si los responsables de la política tendrán o no margen para recortar las tasas en septiembre.
También los inversionistas de bonos se dirigen al muy esperado discurso del jefe de la Fed, en gran medida esperando que el presidente de la Reserva indique que los responsables de las políticas comenzarán a recortar las tasas de interés el próximo mes, consignó Bloomberg.
En los últimos años, el foro se ha aprovechado la ocasión para generar noticias de política que influyen en los mercados financieros, con los inversionistas pendientes de si el presidente de la Fed se retracta, o no, de la previsión actual de recortes de tipos, cuya expectativa entre los operadores se ha venido reduciendo.
En entrevista con Fortuna, el estratega Luis Gonzali mencionó que dos son los temas centrales que los mercados están atendiendo como parte del discurso del jefe de la Fed hoy: El primero es verificar si habría un cambio en la forma en la que llevan a cabo la política monetaria, lo que sucede cada 5 años.
Cada 5 años hay una revisión de supuestos que se utilizan para llevar a cabo la política monetaria. El último cambio fundamental de la conducción de la política sucedió en 2020 cuando Powell anunció un cambio en los objetivos de inflación en Estados Unidos, que, en medio de la pandemia, pasó de ser de un 2% puntual a un 2% en promedio, con la lectura de los mercados de que la Fed va iba a ser tolerante a mantener inflaciones altas por más tiempo.
Gonzali puntualizó que en la cita en Jackson Hole se dará pistas en cuanto a qué tanto cambiará la forma en la que hacen la política monetaria en Estados Unidos, o las reglas o los escenarios que utilizan para hacer la política monetaria en la primera economía mundial, el framework,. El segundo eje serán las señales de que puede llegar a venir el resto del año en términos de tasas.
“Powell ha usado prácticamente todos los años Jackson Hole como una plataforma para dar mensajes de ese tipo pues creo que lo primero que hay que revisar y lo primero que hay que estar pendientes es eso”, anotó Gonzali en entrevista con el programa A la Apertura de la Revista Fortuna.
Resaltó que algunos analistas están pensando que el riesgo está sesgado a ver un anuncio más hawkish o restrictivo de Powell, donde el jefe de la Fed podría declarar que no necesariamente en la Fed tienen prisa para bajar la tasa de interés en septiembre, sino que se deben seguir centrando en los datos, en medio del impacto arancelario.
El S&P500 detuvo su mayor caída desde enero, gracias a un repunte de las empresas tecnológicas de gran capitalización que impulsó el mercado. Nvidia Corp. registró un rendimiento inferior tras un informe que indicaba que la compañía había solicitado a sus proveedores que detuvieran la producción del chip de inteligencia artificial H20.
Si bien las fluctuaciones fueron relativamente moderadas, los operadores de opciones prevén que el índice de referencia oscile un 0.9% en cualquier dirección el viernes.