Banxico ve que desaceleración de la economía podría profundizarse: Minutas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

En su reunión de política de este mes, la mayoría de los funcionarios de la Junta de Gobierno externó que prevalecen condiciones de holgura en la tendencia, y anticipó que estas podrían profundizarse. La brecha del PIB se encuentra en terreno negativo a pesar de un mejor desempeño de la economía en el segundo trimestre, cuyo dato definitivo se divulgará mañana  

 

Los funcionarios que integran la Junta de Gobierno del banco central mexicano, el máximo órgano de decisión en materia de inflación, señalaron en su reunión de política monetaria de este mes que prevalecen condiciones de holgura respecto al bajo dinamismo de la economía nacional, y anticiparon que estas podrían profundizarse.

Según las minutas de la reunión difundidas el jueves, la mayoría agregó que la brecha del producto interno bruto (PIB) se encuentra en terreno negativo, mientras uno de los funcionarios destacó que no se prevé que esta se cierre en el horizonte de pronóstico, esto es hasta el segundo trimestre del 2027. En la sesión del 6 de agosto además de la gobernadora del Banco de México (Banxico) y los 5 subgobernadore estuvo presente el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador.

Algunos de los integrantes de la Junta señalaron que el crecimiento mayor al esperado reportado en el segundo trimestre implicaría, no obstante, una revisión al alza del pronóstico de actividad de este año en su conjunto, pero algunos también acotaron que se espera que el crecimiento del PIB siga siendo bajo, tanto durante este año en el 2026.

“En cuanto al balance de riesgos para el crecimiento, algunos indicaron que mantiene un sesgo a la baja. Uno externó que a pesar de la recuperación observada todavía existen riesgos significativos a la baja ante la posibilidad de una desaceleración más aguda en Estados Unidos”. Otro funcionario destacó como riesgo un mayor efecto adverso de la incertidumbre derivada de la política comercial, “tanto en México como en Estados Unidos”.

En el cónclave, todos los integrantes de la Junta señalaron que, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB del segundo trimestre del 2025, la actividad económica registró un crecimiento superior al del trimestre anterior.

De acuerdo a cifras preliminares, la economía mexicana creció a una tasa trimestral de 0.7% entre abril y junio pasados, mayor a lo anticipado por el mercado. La Junta de Gobierno dijo en las actas que también resultó por encima de su pronóstico. El dato definitivo del crecimiento del PIB trimestral se divulgará mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI).  

Los documentos asentaron que algunos de los funcionarios consideraron que a pesar del repunte del PIB con base en los datos preliminares, la economía mexicana mantuvo un bajo dinamismo. Uno de ellos sostuvo que la actividad económica nacional se encuentra en una fase de desaceleración desde finales del 2023.

Todos los miembros de la Junta indicaron que la actividad industrial mostró cierta mejoría en el segundo trimestre y algunos notaron que esto se observó después de una caída registrada en los trimestres previos.

Algunos de los responsables de la política monetaria subrayaron que la mejoría del sector industrial se debió tanto al aumento de las manufacturas, como al crecimiento moderado de la construcción. No obstante, algunos indicaron que la actividad de la construcción siguió por debajo de lo registrado el año pasado.

Desigual

Respecto a la demanda agregada, la mayoría resaltó que se observa un comportamiento diferenciado entre dos de sus principales componentes, el consumo privado, que mostró cierto repunte, y la inversión, que se mantiene deprimida.

La mayoría indicó que la inversión mantuvo en el periodo una trayectoria a la baja, mientras un miembro destacó la contracción del 7.1% anual reportado en mayo, con base en series originales.

Uno apuntó que la resiliencia en el consumo, a su vez, se explicó por el crecimiento de la masa salarial y que en los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) sugieren que la disminución en la desigualdad del ingreso, así como “la mayor propensión marginal a consumir de los deciles de menores recursos”, habrían fortalecido la demanda interna.

Sin embargo, otro externó que el consumo privado se ha moderado, puesto que entre enero y mayo este componente mostró una contracción anual del 1.1%. En lo que respecta a la inversión, uno comentó que se anticipa que esta “pueda reactivarse durante la segunda mitad del año ante los anuncios en obras públicas y privadas”.

El mercado laboral, por su parte, ha venido mostrando señales de enfriamiento, de acuerdo con la mayoría de los integrantes de la Junta. “La mayoría notó que el empleo formal se ha desacelerado. Uno agregó que este indicador mostró su menor crecimiento desde mediados de 2021”.

La mayoría de los funcionarios señaló que el crecimiento de los salarios se ha moderado en el país, en tanto que uno añadió que esto se debe a la debilidad tanto de la actividad económica como por la “desaceleración en la creación de empleos”. Este mismo funcionario concluyó que se espera que la desaceleración en la economía y en la generación de empleos continuará acentuándose.

 

 

 

 

También te puede interesar: Actividad empresarial en EU cobra vitalidad en agosto por manufacturas