
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos
Supera la estimación mediana de la encuesta del Banco de México del mes pasado, que pasó del 0.2% al 0.3%, y es de igual magnitud al 0.4% recabado por el IMEF. Por su parte, la inflación al consumidor de la primera quincena de agosto, que se dará a conocer el viernes próximo, repuntaría en 0.13% a tasa quincenal, desde el 0.07% anterior.
El consenso de 35 analistas que participó en la encuesta de expectativas de Citi México el miércoles anticipó un crecimiento del PIB del país en 2025 de 0.4%, superior al ejercicio previo de 0.3%, en un rango que comprende desde una contracción del producto de 0.1%, hasta una expansión de 0.8%.
Para 2026, la expectativa se mantuvo intacta con un crecimiento económico de 1.4%, conforme al sondeo de hace 15 días.
La proyección de inflación al consumidor de la primera quincena de este mes, cuyo resultado se publicará el próximo viernes, por su parte, ubicó un incremento de 0.13% a tasa quincenal y desde el nivel reportado por el INEGI para la segunda quincena de julio, de 0.07%. El sondeo de Citi indicó que la inflación subyacente, conocida como medular al medir la trayectoria de los precios en el más largo plazo, crecería a un ritmo mayor, de 0.14%.
“Para el mes completo de agosto, los analistas esperan la inflación general en 0.25%MoM (mensual), o 3.76%YoY (anual), mayor que la tasa de julio de 3.51% y menor que la de la encuesta de la quincena pasada en (0.28% M/M o mensual)”, arrojó el sondeo.
En lo que respecta al estimado de la inflación medular para todo este mes, esta ubica un crecimiento mensual de 0.25%, para una tasa anual de 4.26%, superior a la cifra del índice subyacente de julio reportado por el INEGI, de 4.23%. Citi agregó que las expectativas de inflación se mantuvieron estables tanto para este año como para el próximo. Así, las proyecciones para la inflación general de finales de 2025 se mantuvieron en 4.00%, mientras que la del índice subyacente se sostuvo en 4.10%.
Para 2026, México ubicaría una inflación general de 3.76%, mientras que la estimación mediana de los precios medulares se mantuvo en 3.70%, ambos casos similares al sondeo anterior. La expectativa mediana para el promedio anual de la tasa de inflación entre el 2027 y el 2031 se sostuvo en 3.70%, por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) del 3.0%.
La estimación del sondeo de Citi del PIB de este miércoles es superior al resultado recabado entre 45 grupos económicos que participaron en el ejercicio mensual del Banxico en julio, que pasó del 0.2% al 0.3% para este año. Sin embargo, es similar al crecimiento del 0.4% recabado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en su encuesta de este mes entre 43 economistas, que habían pronosticado previamente un avance del PIB de 0.1%.
Seguirá los recortes en la tasa
El consenso de analistas consultados por Citi México reafirmó la proyección de un recorte de 25 puntos base (pb) en la tasa de interés durante la reunión de política monetaria del 25 de septiembre próximo. El ejercicio arrojó que de 35 participantes, 32 esperan un ajuste el próximo mes, mientras que dos analistas lo estiman hasta noviembre.
Esto difiere de la expectativa de la Reserva Federal de Estados Unidos, que en las minutas de su reunión pasada, reveladas este miércoles, mantuvo una postura hawkish o restrictiva. Las actas señalaron que el grueso de los responsables de la conducción de la política en EU continuó con un intenso debate sobre los efectos de los aranceles del presidente Donald Trump sobre la inflación, y el grado de restricción de su política monetaria.
Según las actas, varios funcionarios mencionaron que el nivel actual de las tasas de los fondos federales, que permaneció intacto en un rango de entre 4.25% a 4.50%, podría no estar muy lejos de su nivel neutral, en el que la actividad económica no se ve estimulada ni limitada. El tono restrictivo mostrado en los documentos, en contra de un amplio consenso que vislumbraba el primer recorte del 25 pb del año en septiembre, provocó que los mercados de valores de EU cerraran el miércoles con pérdidas, donde el Nasdaq y el S&P500 retrocedieron en 0.67% y en 0.24%, respectivamente, reduciendo sus descensos reportados en la media jornada cuando se difundieron los documentos.
En México, el pronóstico mediano de la tasa de política monetaria para finales de 2025 se mantuvo en 7.50%, igual que en las últimas seis quincenas, con proyecciones en el rango del 7.00% hasta el 7.75%. Al concluir el 2026, la expectativa mediana sobre esta variable se mantuvo en 6.75%.
Respecto a las proyecciones del tipo de cambio, estas volvieron a reducirse para 2025, por lo que pasaron de 19.60 a 19.50 pesos por dólar, mientras que las de 2026 no tuvieron cambios, para ubicarse en 20.16 unidades por dólar.