Foro “Nuevas Perspectivas de los ODS”: México reporta reducción de 51.9 M a 38.5 M de personas en pobreza (2018–2024)

Foro “Nuevas perspectivas de los ODS de pobreza y desigualdad”
La senadora Amalia Dolores García Medina, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento para la Implementación de la Agenda 2030, llamó a garantizar una transformación integral y de fondo para consolidar los avances que México ha registrado en la disminución de la pobreza.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

En el foro “Nuevas Perspectivas de los ODS sobre pobreza y desigualdad” realizado en el Senado de la República, autoridades y organismos internacionales destacaron que México redujo su población en pobreza de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024 (del 43% al 29%), atribuyendo los avances principalmente al aumento del salario mínimo y a programas sociales, aunque alertaron sobre retos estructurales como la informalidad, la falta de seguridad social y la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las políticas.

Principales resultados y cifras

En el evento se citaron la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares y reportes de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para sustentar que entre 2018 y 2024 alrededor de 13.4 millones de mexicanos dejaron la condición de pobreza, lo que redujo el total de 51.9 millones a 38.5 millones. En un comunicado de prensa del 19 de agosto de 2025, la presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento para la Implementación de la Agenda 2030, senadora Amalia García Medina, junto a Yeidckol Polevnsky, anunciaron que el Banco Mundial y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México han reconocido a México como el país que ha logrado la mayor reducción de pobreza en América Latina y el Caribe durante ese período.

Causas

Participantes del foro coincidieron en que el incremento sustancial del salario mínimo y las transferencias directas en programas sociales explican buena parte de la reducción. Peter Grohmann (ONU) estimó que al menos la mitad de los avances se deben a la política salarial, seguida por programas sociales y servicios públicos. También se mencionó la eliminación de la subcontratación como factor relacionado con mejores condiciones laborales en ciertos sectores.

Retos y sostenibilidad de las políticas

Aunque las políticas fueron calificadas como “acertadas“, se enfatizó que su sostenibilidad es un reto. Persisten niveles importantes de desigualdad y carencias: la seguridad social sigue siendo la carencia más alta en pobreza multidimensional; la pobreza extrema y la situación en población indígena requieren atención; y el porcentaje de personas con al menos una carencia social aumentó del 25% al 32%, según INEGI. Enrique Provencio Durazo (UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México) y otros advirtieron además sobre la baja eficiencia de algunas transferencias gubernamentales.

Impacto en empleo, inversión y bienestar social

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó 45,000 millones de dólares de inversión extranjera directa en 2024 para México, un insumo potencial para generación de empleo. Sin embargo, la creación de empleos formales, la reducción de la informalidad y la garantía de trabajo digno fueron señalados como indispensables para consolidar avances. La senadora García Medina destacó la importancia de educación y salud universales de calidad para sostener el progreso.

Llamados y propuestas desde el foro “Nuevas Perspectivas de los ODS sobre pobreza y desigualdad”

  • Garantizar la sostenibilidad de las políticas públicas y su continuidad más allá de un sexenio.
  • Poner en primer lugar la inclusión y derechos sin condicionar el acceso a apoyos: “se ha dejado de imponer a las personas más vulnerables condiciones para su acceso a los recursos públicos”, señaló Peter Grohmann.
  • Asegurar seguridad social para 62 millones de personas, ampliar acceso pleno a servicios de salud para 44 millones y atender a 18 millones con rezagos graves en alimentación, subrayó Ramiro López Elizalde.
  • Reforzar la eficiencia de transferencias y propiciar crecimiento económico inclusivo con empleos formales y remuneraciones suficientes, planteó Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Conclusión

Los datos presentados evidencian una disminución notable de la pobreza en México entre 2018 y 2024, atribuida principalmente a políticas salariales y programas sociales efectivas. Expertos y autoridades señalan que, con políticas laborales y sociales sostenibles, inclusión efectiva y mejoras en seguridad social, salud y educación, existe la oportunidad de consolidar plenamente los avances durante los próximos cinco años de la Agenda 2030.

Referencias