Aprueban “Compromiso de Tlatelolco” para década de acción por igualdad de género y sociedad de cuidados

Compromiso de Tlatelolco
Autoridades y participantes en la clausura de la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe. Foto: CEPAL.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundos

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en México y con la participación de más de mil personas, aprobó el Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad de cuidados. El anuncio se realizó en la ceremonia de clausura tras cuatro días de trabajo, según el comunicado conjunto RELACIONES EXTERIORES–MUJERES del 15 de agosto de 2025.

Compromiso de Tlatelolco

El Compromiso de Tlatelolco (XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Ciudad de México, 12-15 de agosto de 2025) establece una Década de Acción 2025-2035 para acelerar la igualdad sustantiva de género y la construcción de una sociedad del cuidado. Reconociendo el derecho humano al cuidado (cuidar, ser cuidado y autocuidado), llama a transformar la organización social del trabajo de cuidados mediante políticas integrales, financiamiento suficiente y cooperación regional e internacional. Propone reforzar institucionalidad, participación de mujeres diversas y sociedad civil, incorporar perspectiva de género en estadísticas y políticas climáticas, y promover medidas legislativas, fiscales y de protección contra la violencia de género.

“América Latina y el Caribe no renuncian a su derecho a existir como región diversa, soberana, solidaria y profundamente feminista”, secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora.

Puntos clave del “Compromiso de Tlatelolco”

Derecho humano al cuidado y obligación estatal

  • Reconocimiento jurídico (Opinión Consultiva 31/2025) del derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado;
  • garantía de cuidados remunerados y no remunerados con igualdad, universalidad y corresponsabilidad;
  • protección de derechos laborales y seguridad social para trabajadoras del cuidado;
  • medidas no privativas de libertad cuando proceda;
  • atención a personas con discapacidad y personas mayores.

Década de Acción 2025–2035 y alcance multisectorial

  • Marco para transformar ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental;
  • promover paridad en todos los niveles del Estado y medidas temporales para acelerar la igualdad;
  • inclusión de mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, LGBTI+, jóvenes y mayores;
  • fortalecimiento de la democracia y participación en paz y seguridad.

Políticas, normativas e institucionalidad

  • Crear marcos legales y sistemas integrales de cuidados con enfoque de género, interseccional e intercultural;
  • fortalecer mecanismos gubernamentales con recursos sostenibles, transversalizar perspectiva de género en todos los órganos del Estado;
  • formalizar y profesionalizar el trabajo de cuidados (incluidas trabajadoras domésticas y migrantes);
  • reconocer saberes ancestrales y prácticas comunitarias.

Servicios esenciales y protección contra la violencia

Garantizar salud integral (salud sexual y reproductiva, salud mental), acceso a servicios de aborto donde la ley lo permita, prevención y atención de la violencia de género en todas sus formas (digital, sexual, feminicidio, prácticas nocivas), acceso a justicia efectiva y reparación integral.

Financiamiento, fiscalidad y cooperación

  • Movilizar recursos locales, nacionales e internacionales;
  • implementar fiscalidad progresiva, presupuestos con enfoque de género y mecanismos innovadores de financiamiento;
  • fortalecer cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular;
  • apoyar Fondo Regional, Alianza Global por los Cuidados y acelerador de inversiones para infraestructura y profesionalización del sector.

Estadísticas, información y rendición de cuentas

  • Fortalecer sistemas estadísticos con datos desagregados (sexo, edad, raza, etnia, situación migratoria, orientación sexual, discapacidad), medir más allá del PIB y valorar el trabajo no remunerado;
  • integrar georreferenciación para diagnóstico territorial;
  • seguimiento, evaluación y participación ciudadana en rendición de cuentas.

Cambio climático, medio ambiente y cuidados

  • Integrar perspectiva de género en políticas ambientales, adaptación y mitigación;
  • reconocer impactos diferenciados en mujeres (especialmente indígenas y afrodescendientes) y vincular resiliencia climática con redistribución del cuidado.

Participación de la sociedad civil y protección de defensoras

  • Apoyar y financiar organizaciones de mujeres y feministas, sindicatos y cooperativas;
  • garantizar un entorno seguro y marco normativo habilitante para la participación y protección de defensoras de derechos humanos y ambientales.

Tecnologías y brecha digital

  • Crear grupo de trabajo sobre implicancias de tecnologías digitales emergentes (IA, Inteligencia Artificial) para la igualdad de género;
  • promover gobernanza digital con enfoque de derechos humanos, inclusión digital y prevención de la violencia facilitada por tecnologías.

Quiénes participaron

La conferencia reunió a más de mil mujeres y 15 segmentos oficiales del 12 al 15 de agosto de 2025. En la plenaria, la secretaria Citlalli Hernández Mora presidió la Mesa Directiva y sometió a aprobación los acuerdos. El subsecretario Enrique Ochoa Reza destacó el trabajo de las delegaciones para alcanzar un acuerdo unánime y reconoció la contribución de la CEPAL, ONU Mujeres, el sistema de la ONU, equipos académicos, sociedad civil y diversos grupos de mujeres que aportaron evidencia y propuestas de políticas públicas.

Hacia una sociedad de cuidados como un derecho humano y un bien público

El subsecretario Ochoa Reza afirmó que “Hoy damos pasos concretos hacia una sociedad de cuidados como un derecho humano y un bien público, con la que América Latina y el Caribe se convierte nuevamente en ejemplo para el mundo”, subrayando que el Compromiso se inscribe en luchas históricas de las mujeres de la región. La adopción implica un cambio de paradigma en la forma en que los Estados planifican y regulan las políticas públicas relacionadas con los cuidados y la corresponsabilidad de género.

Cambios institucionales y la Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe

Para visibilizar diversidad e identidades, el documento incorpora la modificación del nombre de la conferencia: desde la XVII edición será denominada Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe. Que se celebreara en 2028. En la mesa directiva, México estará acompañado por Antigua y Barbuda, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Granada, Haití, República Dominicana y Uruguay.

Conclusión

El Compromiso de Tlatelolco es un pan de trabajo regional que obliga a los Estados a integrar la dimensión de los cuidados en políticas nacionales, confrontar la división sexual del trabajo y promover corresponsabilidad en medios y sociedad. Fue aprobado en un proceso que integró a delegaciones estatales, organismos internacionales, academia y sociedad civil, y sitúa a América Latina y el Caribe en un nuevo marco para avanzar hacia la igualdad sustantiva de género.

Referencias