
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos
El Hospital Municipal IMSS Bienestar Juan Aldama, en Nicolás Romero, Estado de México, desarrolló una prótesis electromecánica de mano impresa en 3D y controlada por un sensor EMG para un paciente de 22 años que nació con varios dedos unidos entre sí (sindactilia múltiple). El proyecto, creado por el área de Ingeniería Biomédica y anunciado el 14 de agosto de 2025, busca ofrecer una alternativa funcional y accesible para personas sin seguridad social frente al alto costo de las prótesis comerciales.
En un comunicado del 14 de agosto de 2025, IMSS Bienestar explicó que este sistema reconoce señales musculares mediante un sensor EMG para activar tres movimientos clave:
- calibración y flexión;
- cierre y apertura;
- y secuencias coordinadas.
Emplea filtrado de señal y un limit switch para evitar movimientos involuntarios y detener la articulación en puntos seguros. La iniciativa pretende ofrecer una solución funcional y económica para personas sin seguridad social.
Detalles del desarrollo y aspectos técnicos de la prótesis de mano
El diseño tiene compartimentos hechos a medida para tres elementos principales:
- servomotores (pequeños motores),
- hilos tensores (cables que transmiten el movimiento)
- y componentes electrónicos (placas y sensores).
Estos espacios aseguran que las piezas queden bien sujetas y funcionen de forma estable.
Cómo detecta la intención de movimiento:
- Imagina que el músculo tiene una “luz tenue” que se enciende cuando quiere moverse. El sensor de electromiografía (EMG) es como un detector de esa luz: capta las señales eléctricas que genera el músculo en la piel o cerca de él.
- Esa señal se envía a la electrónica, donde se limpia (se filtra) para quitar ruidos y pequeñas vibraciones que no significan que la persona quiera mover la mano.
- Luego el sistema analiza la señal y, solo si supera un umbral preestablecido, activa la prótesis. Así se evitan movimientos involuntarios por pequeñas variaciones.
La prótesis incorpora una seguridad mecánica. Es decir hay un interruptor mecánico llamado limit switch que detiene el motor cuando la articulación alcanza un punto seguro de flexión o extensión. Piensa en un tope en una puerta que evita que ésta se abra demasiado: el limit switch protege tanto la prótesis como al usuario al impedir movimientos fuera de rango.
También se informa que la prótesis incluye una manga ajustable que permite adaptar la pieza a la forma y a las condiciones físicas del paciente. Esto sin necesidad de una intervención quirúrgica. Esto mejora la comididad y la transmisión de las señales EMG.
Contexto clínico y caso del paciente
El beneficiario nació con varios dedos unidos entre sí, como si fueran los dientes de un peine pegados (sindactilia múltiple). A los 4 años le hicieron una cirugía que no funcionó y desde entonces no usó prótesis. A los 22 años ingresó al Hospital Municipal Juan Aldama, donde un equipo médico evaluó el funcionamiento de sus músculos y nervios y diseñó una prótesis hecha a su medida. La prótesis se adaptó a la forma y a las capacidades de su mano. Esa adaptación personalizada fue la clave para que el prototipo funcionara correctamente.
Impacto social y objetivo institucional
Impulsado por el área de Ingeniería Biomédica del hospital, el proyecto forma parte de la estrategia del IMSS Bienestar para brindar atención especializada, reducir tiempos de espera y priorizar a pacientes con discapacidad o en estado grave. El desarrollo busca ofrecer una alternativa funcional y accesible para personas sin seguridad social, como respuesta al alto costo de prótesis comerciales, y reafirma el compromiso del programa con la innovación y la vocación social.
Conclusión
El Hospital Municipal IMSS Bienestar Juan Aldama desarrolló una prótesis de mano impresa en 3D y controlada por señales EMG para un paciente con sindactilia múltiple, integrando soluciones mecánicas y electrónicas (servomotores, limit switch, filtrado de señal) y una manga ajustable que evita cirugía. El proyecto, creado por el área de Ingeniería Biomédica y presentado el 14 de agosto de 2025, ofrece una alternativa funcional y accesible para personas sin seguridad social frente al elevado costo de prótesis comerciales.