Se deprecia tipo de cambio 0.86% a la apertura; repercute dato de inflación al productor de EU arriba de lo estimado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

Analistas apuntaron que el resultado refuerza la percepción de que la inflación, contaminada por la política arancelaria, aún no está completamente controlada, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

El tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo respondía en sus primeras operaciones del jueves al mal dato de la inflación al productor en Estados Unidos, que en julio escaló 0.9% mensual, el mayor ritmo desde su punto máximo alcanzado en junio del 2022, para una tasa anual de 3.3% lejana del nivel del 2.4% alcanzado el mes previo.

La paridad ubicaba en la primera hora de transacciones en 18.7944 pesos por dólar a partir del cierre de la jornada anterior, de 18.6347, con la pérdida de más de 15 centavos y traspasando el nivel sicológico de alerta de variaciones de 11 centavos.

“En particular, este dato podría reducir en el margen las probabilidades de una serie de recortes agresivos en la tasa de interés, ya que mantener una postura restrictiva ayuda a contener el avance de los precios”, señaló la dirección de análisis del banco Bx+.

Analistas coincidieron que el resultado refuerza la percepción de que la inflación, contaminada por la política arancelaria de la Administración Trump, aún no está completamente controlada, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

El manejador de fondos de inversión Actinver señaló que las tasas de corto plazo repuntaron ligeramente en el mercado secundario de EU el jueves, sugiriendo que “el mercado duda” que la Fed pueda recortar su tasa en tres ocasiones en lo que resta de 2025, desde el rango actual de 4.25% a 4.50% que ha permanecido inalterable a lo largo del año.

También en EU se dieron a conocer las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 9 de agosto, que mostraron una disminución de 3,000, para llegar a 224,000 solicitudes, por debajo del pronóstico de las 225,000. Las solicitudes continuas de apoyo por desempleo, a su vez, disminuyeron en 15,000 frente a la semana previa, cerrando en 1.953 millones, también inferior a la proyección de 1.967 millones. Los datos sugirieron que el mercado laboral refleja aún fortaleza.

El Banco Base consignó en un reporte que en la canasta amplia de principales cruces del mercado cambiario internacional, las divisas más depreciadas el jueves eran el dólar neozelandés, con una caída de 0.90%, seguido en una segunda posición por el peso mexicano, de 0.82%.

En la lista también figuraban el dólar australiano, que se depreciaba el jueves 0.72%; el won surcoreano, de 0.69% y el zloty polaco, de 0.63%. Las únicas divisas que mostraban apreciación eran la rupia de Indonesia, con un avance de 0.53% y el dólar de Hong Kong, de 0.18%.

El analista experto en mercado de cambios Jorge Gordillo estimó que para el resto de la jornada, el tipo de cambio en su modalidad spot podría fluctuar entre los 18.65 y los18.80 pesos por dólar.