
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos
La paridad alcanzó en la jornada máximos en los 18.8530 pesos por dólar no vistos desde el 5 de agosto; al cierre retrocedió 0.97% o 18 centavos, encendiendo las alertas por sobrepasar el nivel sicológico de los 11 centavos en su variación, para ubicarse en las 18.81 unidades por billete verde.
Los inversionistas globales respondieron al dato de la inflación al productor de Estados Unidos de julio con sobresaltos, con un resultado al alza que fue sustancialmente mayor a lo esperado, volviendo a desencadenar el sentimiento de una mayor aversión por el riesgo ante una ruta más incierta de la política monetaria de la Reserva Federal en el segundo tramo del año, y en momentos en que la beligerancia del presidente Donald Trump frente al jefe de la Fed, Jerome Powell, se intensifica.
El tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo registró máximos en la jornada del jueves de 18.8530 pesos por dólar, con niveles no vistos desde el 5 de agosto, para cerrar en las 18.81 unidades por dólar, tras depreciarse 18 centavos, encendiendo las alertas entre operadores por sobrepasar el nivel sicológico de los 11 centavos en su variación.
“El peso fue afectado por el fortalecimiento del dólar, considerando el ajuste de las expectativas de los inversores sobre la política monetaria de la FED, tras evaluar el reporte de inflación en EUA”, señaló en un reporte el Grupo Financiero Monex. De acuerdo con el portal del Banco Nacional de México (Banamex), el tipo de cambio en sus operaciones al menudeo o en ventanilla concluyó a la venta el jueves en niveles 19.23 pesos por dólar.
Monex agregó que para la medianoche, esto es, en los primeros minutos del viernes, estima que el tipo de cambio al mayoreo oscile en un rango entre 18.73 hasta 18.85 pesos por dólar, “a la espera de conocer el reporte de ventas minoristas en EUA mañana”.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a su vez, perdió 310 puntos o el 0.53%, situando a su principal índice en las 58,167.27 unidades.
El consenso de analistas arroja que las ventas minoristas tendrán un crecimiento de 0.5% en julio, similar a la tasa del mes previo. Mañana también se darán a conocer el Empire Manufacturing de agosto y la producción industrial correspondiente a julio, donde el consenso espera un estancamiento en su medición mensual, o una tasa de 0% y frente al avance de 0.3% de junio.
“Se mantiene una probabilidad elevada de 92% para que el primer ajuste de -25pb (puntos base) suceda en septiembre, aunque ayer ya se había descontado este escenario por completo”, destacó Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis en Grupo Financiero Banorte, pese a que a lo largo de la jornada el sentimiento de los operadores fue de confusión, y que varios de ellos especularon de que probablemente la Fed no se pronunciaría por un recorte próximo.
El argentino Alberto Musalem, presidente de la Reserva Federal de St Louis, uno de los pocos latinoamericanos que han ocupado puestos de alto rango dentro del banco central estadunidense, mencionó el jueves que es demasiado pronto para decidir si las tasas bajarán en septiembre. No obstante, el funcionario descartó completamente un recorte de 50 puntos base a la tasa referencial, como lo anhela Trump, ante el estado actual de la economía y sus perspectivas.
Tom Barkin, presidente de la Fed de Richmond, declaró por separado que hay datos que señalan que el consumo en la primera economía mundial se fortaleció durante el mes pasado, luego de observar un debilitamiento del producto por la incertidumbre derivada de los aranceles en la primera mitad del año.
Un reporte de Banco Base señaló que las divisas más depreciadas en el mercado internacional de cambios estuvieron lideradas hoy por el peso chileno, con pérdidas de 1.31%, seguido por el dólar neozelandés, de 1.00%; el peso mexicano, de 0.97%; el sol peruano de 0.82%, y el zloty polaco de 0.79%.