Disminuye pobreza multidimensional en México de 46.8 a 38.5 millones de personas entre 2022 y 2024

Entre 2022 y 2024, la población en pobreza multidimensional en México pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas, una disminución de 8.3 millones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

Entre 2022 y 2024, la población en pobreza multidimensional en México pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas, una disminución de 8.3 millones que equivale a 6.8 puntos porcentuales menos en el indicador, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Pese a la mejoría, el 29.6 % de los habitantes del país (tres de cada diez) carece de ingresos suficientes y presenta al menos una carencia en derechos como educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación.

Por otra parte, la pobreza extrema, que considera a quienes tienen tres o más carencias sociales y un ingreso inferior al valor de la canasta alimentaria, pasó de 9.1 a 7 millones de personas (de 7.1 % a 5.3 % de la población). Sin embargo, el promedio de carencias en este grupo se mantuvo en 3.8.

La entidades más afectadas

De acuerdo con este nuevo informe, las brechas territoriales siguen siendo amplias. Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla concentran los mayores porcentajes de población en pobreza multidimensional, con cifras que van del 43.4 % al 66 %.

En contraste, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila y Sonora reportan los niveles más bajos, entre 9.9 % y 14.1 %.

En pobreza extrema Chiapas (27.1 %) y Guerrero (21.3 %) superan por más de cuatro veces el promedio nacional, mientras que Baja California (0.4 %) y Nuevo León (0.5 %) registran los valores más reducidos.

Carencias básicas muestran reducción

Todos los indicadores de carencias sociales registraron descensos: el rezago educativo pasó de 19.4 % a 18.6 %, la carencia por acceso a servicios de salud de 39.1 % a 34.2 %, y la falta de acceso a alimentación nutritiva y de calidad de 18.2 % a 14.4 %.

Sin embargo, el número de personas vulnerables por carencias aumentó de 37.9 a 41.9 millones, lo que podría indicar que persisten retos en la cobertura y calidad de los servicios.

Ingreso insuficiente

El reporte también destaca que en 2024, 46 millones de personas tenían ingresos inferiores a la línea de pobreza por ingresos: 35.4 % de la población, mientras que 12.1 millones no alcanzaban ni siquiera el valor de la canasta alimentaria mensualmente.

Transparencia y comparabilidad

El informe presentado este miércoles marca la primera medición oficial realizada por el INEGI, luego de que la reforma constitucional de diciembre de 2024 y las modificaciones legales de julio de 2025 extinguieran al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y trasladaran al instituto esta atribución.

Respecto a este tema, el INEGI aseguró que aplicó la misma metodología que usaba el Coneval para garantizar la comparabilidad histórica.

Además, publicó por primera vez errores estándar de todos los indicadores y programas de cálculo en Stata, R y Python.

Por otro lado, la institución señaló que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) permitió, por primera vez, medir la situación de la población afrodescendiente en pobreza o vulnerabilidad.

 

 

 

También te puede interesar: Primer Informe será histórico: Sheinbaum invita a Corte renovada y diversa